Cómo la arquitectura centrada en la tecnología puede contribuir a un cambio positivo en el sector retail tras la crisis de Covid-19
A medida que la recuperación mundial coge impulso, surgen nuevos interrogantes sobre cómo será volver a interactuar en los espacios comerciales y de servicio que hemos estado evitando durante meses.
La situación de pandemia está haciendo repensar y reinterpretar el diseño de la arquitectura en todos los espacios y todo lo que se construya de ahora en adelante se verá afectada en mayor o menor medida por ella. Se ha acelerado una revolución que ya estaba en marcha en la industria, la fusión de la arquitectura y la tecnología para crear entornos seguros, saludables y que inspiren confianza.
Compañías como la tecnológica 104 CUBES, con sede en Nigrán (Galicia), apuestan por poner la tecnología al servicio de las personas en la construcción de locales comerciales, oficinas, almacenes, etc.
De hecho, según su socio fundador, Luis García, “estos espacios se moverán hacia una mayor automatización y domótica para asegurar la higienización, la seguridad y la experiencia de compra: check-in online, llaves virtuales, puertas automáticas, reconocimiento facial, señalización digital dinámica, domótica a través de aplicaciones para móviles, son algunas de las herramientas que ya existían pero que se asentarán definitivamente tras este año histórico”.
Por su parte, el arquitecto Marcos Álvarez Varela, asegura que “el sector de la arquitectura debe responder a los retos que le plantea una sociedad y un contexto en constante cambio.”
Eficiencia y salud
Los arquitectos se han visto obligados a tener en cuenta ciertos factores a la hora de diseñar y construir espacios que tengan que ver con la seguridad y la salud de las personas. Espacios eficientes y saludables.
Los locales comerciales, hoteles, restaurantes, gimnasios, etc. tienen un desafío más grande si cabe, al tener que garantizar la desinfección plena de sus instalaciones con una rotación permanente de clientes y huéspedes. Tendrán que demostrar que son espacios seguros, libres de COVID, en donde la limpieza y las medidas adoptadas para la desinfección sean extremas.
Marcos Álvarez Varela considera que “la implantación de las tecnologías ha cogido un gran impulso con la pandemia. La arquitectura domótica se ha convertido en la mejor opción para automatizar procesos que ayuden a desarrollar un estilo de vida más higiénico y seguro”.
De hecho, en países como China pueden verse robots desinfectantes o drones equipados con cámaras térmicas para controlar la temperatura en los restaurantes.
“La tendencia será introducir más tecnología en los espacios y en sus procesos para minimizar contactos e interacciones. Tendrán mucha importancia los sistemas de purificación del aire y de desinfección de objetos y estancias, así como los automatismos que permitan aperturas o accionamientos por voz, distancia o reconocimiento facial”, explica Luís García
Arquitectura experiencial
La tecnología domótica aplicada a la arquitectura también transformará la experiencia de consumidores, clientes y/o huéspedes respondiendo a la necesidad de contar con soluciones innovadoras y útiles que resuelvan, no únicamente las necesidades actuales, sino que también estén preparadas para los cambios que puedan producirse en un futuro.
“Las marcas y empresas ya no solo comercializan productos en sus espacios sino que ahora también refuerzan la identidad de la empresa a través de la arquitectura y de la integración de soluciones tecnológicas en el punto físico”, concluye Luis García.
En este nuevo contexto, la arquitectura deja de ser únicamente materiales, mobiliario, decoración o iluminación y da un paso, concibiendo el espacio físico como una inmersión de la marca al cliente. La tienda se transforma en una experiencia vivencial y emocional, singular y auténtica. Una nueva manera en la que las tiendas físicas crean vínculos con los usuarios, mediante el dinamismo y la personalización.
Un ejemplo de ello, lo encontramos en el “Audi City” de Londres, el primer concesionario sin coches. Se trata de un local totalmente adaptado y con un concepto innovador para crear una experiencia híbrida. Mediante unas grandes pantallas táctiles y con la ayuda personalizada de un agente comercial, el usuario puede configurar o ver el interior de un vehículo, tocar las texturas, oler la tapicería e incluso conducir virtualmente como en un videojuego.
Sin duda, estas tendencias tecnológicas están abriendo paso a nuevas oportunidades para una mayor creatividad, productividad y sostenibilidad, aumentando la eficiencia y optimización de los procesos de trabajo a los que se enfrenta el sector de la arquitectura en los próximos años. Nuevas posibilidades que ayudarán a la industria a evolucionar y buscar nuevas formas constructivas que hagan nuestras vidas más confortables y seguras.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO