Suscribirse al Boletín
Marzo - Abril 2025
Anuario 2024
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
24/02/2021 / Gisela Bühl / 1356

España debería multiplicar por 25 sus esfuerzos en la rehabilitación energética de edificios para alcanzar las metas de 2050

La tasa de renovación de edificios en Europa debería ser del orden del 2-3% anual para poder cumplir con los objetivos de neutralidad climática en 2050. Sin embargo, únicamente países como Noruega y Francia se mueven en una franja cercana estas cuotas. La media europea ronda actualmente el 1% y España se sitúa al final del ranking muy por debajo del 0,5%, detrás de países como Polonia y Rumania.

Estos son los resultados del informe ‘Iniciativas y modelos de negocio para la rehabilitación de edificios. Una comparativa global’, que ha dado a conocer la Fundación Naturgy.

Se trata de un análisis, no desde el punto de vista técnico, sino analizando diferentes modelos exitosos de negocio y qué barreras se encuentran los actores actualmente en el campo de la rehabilitación energética. En total han sido estudiadas 16 experiencias en los mercados de Europa, América del Norte y Australia.

Durante la presentación digital Mikel Lasa, consejero delegado de España y Portugal de EIT InnoEnergy, empresa referente en innovación global en energía en Europa y responsable de la elaboración del estudio afirmó, “En nuestro país, tendríamos que multiplicar por 25 el ritmo de rehabilitación.

También Juan Jacobo Llerena, subdirector general de Eficiencia Energética de Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) destacó las graves deficiencias energéticas del parque inmobiliario en España, alertando que 9,4 millones de los 20 millones de viviendas existentes necesitan una reforma urgente. “Es necesaria la colaboración público-privada y una inversión inteligente en el marco de la transición energética”, afirmó.

La directora general de Fundación Naturgy, María Eugenia Coronado, destacó la importancia de la rehabilitación energética “en el marco de la transición energética y de la neutralidad climática que establece el Pacto Verde europeo, que ha fijado unos ambiciosos objetivos de eficiencia y descarbonización”.

Pero no es únicamente España en cifras generales el parque inmobiliario europeo muestra una grave deficiencia en cuestiones energéticas. En la actualidad un 75% de los edificios europeos son energéticamente deficientes y a pesar de la variedad de planes de subvención para promover la eficiencia energética, la adopción de una rehabilitación profunda o incluso superficial es todavía limitada”, explicó Lasa.

Las razones son múltiples, entre ellas destacan las barreras administrativas, técnicas, informativas y financieras. Existen además demasiados intermediarios con los que deben lidiar los propietarios de inmuebles y  lo que complica el proceso y lo hace poco atractivo.

Además, hay que coordinar gestiones con cinco, seis o incluso más partes interesadas. No es solo una cuestión de financiación, sino de la fragmentación de la cadena de valor que hay que organizar”, afirmó Lucienne Krosse, responsable de Ciudades y Edificios Sostenibles de EIT InnoEnergy.

En este sentido, el estudio ha llegado a a la conclusión que el enfoque de interlocutor único es el mejor para superar los obstáculos y las complejidades del proceso de rehabilitación para los propietarios de edificios.

Además del modelo de interlocutor único, los autores también distinguen otros dos modelos de éxito: los planes de financiación innovadores, que permiten afrontar mejor los elevados costes iniciales, y los modelos basados en nuevos flujos de ingresos, que contemplan reducción de impuestos o incentivos.

Asimismo, los autores constatan que tanto las empresas suministradoras y distribuidoras de energía, como las administraciones, tienen un papel fundamental a la hora de identificar clientes potenciales.

El documento también aboga por el desarrollo de plataformas colaborativas que permitan aunar esfuerzos entre empresas tradicionalmente competidoras, para reducir el riesgo técnico y financiero, y lograr mejores costes para el propietario.

En la presentación del estudio, también participó Mar Blázquez, subdirectora general adjunta de Eficiencia Energética del MITECO, que afirmó que “tenemos dos grandes retos para impulsar la rehabilitación energética: dinamizar la demanda frente a las múltiples barreras que ralentizan el ritmo de la rehabilitación, e integrar una oferta muy desagregada en el mercado”. 

Por su parte, el presidente del Colegio de Arquitectos de Madrid, Sigfrido Herráez, explicó que “hemos creado una oficina de rehabilitación como ventanilla única para desarrollar este tipo de proyectos. Hay un nicho de trabajo evidente y vamos a potenciar formación específica”.

El ceo de la Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), Roberto Colomer, afirmó que “es necesaria una digitalización completa de toda la información, en la que participen todos los intervinientes en el proceso de rehabilitación y de forma sostenida en el tiempo, para poder discernir qué es y qué no es financiación verde, que es también muy importante para la recuperación económica y la creación de empleo”.

(Foto:Manuel Calvo, director de Energía, Medio Ambiente y Tecnología de Fundación Naturgy. Mikel Lasa, consejero delegado de España y Portugal de EIT InnoEnergy y Lucienne Krosse, responsable de Ciudades y Edificios Sostenibles de EIT InnoEnergy)

 

 

Y ADEMÁS


Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO