Suscribirse al Boletín
Marzo - Abril 2025
Anuario 2024
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
01/12/2020 / Miguel / 2461

Ganadores de los XVII Premios Catalunya Construcción

El Artesà del Prat, el Castell de Montjuïc, una bodega en Gratallops, el Hospital de Sant Pau y la nueva sede de Médicos Sin Fronteras ganan los XVII Premios Catalunya Construcción. Los premios quieren reconocer el esfuerzo de profesionales y empresarios que contribuyen a mejorar la calidad, la gestión, la sostenibilidad y la seguridad de la construcción en Catalunya.

 

El Celler Clos Pachem en Gratallops, las obras del Castell de Montjuïc en Barcelona, el Institut de Recerca Mèdica del Hospital de Sant Pau, el Teatre l’Artesà del Prat de Llobregat y la nueva sede corporativa de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Barcelona han sido las 5 obras de referencia ganadoras en la XVII edición de los Premios Catalunya Construcción que organiza el Colegio de Aparejadores de Barcelona (CAATEEB). En la categoría de rehabilitación ha habido dos menciones especiales i se ha otorgado un año más el Premio Especial a la Trayectoria Professional, así como al mejor trabajo de final de grado de las escuelas de arquitectura técnica.

Les 129 obras presentadas en las diferentes categorías profesionales representan una buena muestra de la actividad llevada a término en Catalunya durante los años 2018 y 2019. Los premios cuentan con el apoyo del Consell del Colegio de Aparejadores de Catalunya y de Arquinfad.

 

Cinco categorías profesionales

En la categoría de dirección de ejecución de la obra, el jurado ha premiado Carles Bou Bañeras por el Celler Clos Pachem en Gratallops (Priorat). En su veredicto, el jurado destaca “la perfección en la ejecución de un proyecto que resulta altamente innovador en lo que respecta al trabajo del ladrillo, en un homenaje a la construcción tradicional que ha sido llevada al límite y más allá de los valores de la arquitectura sostenible”.

En la categoría de dirección integrada de proyecto, el premio ha sido otorgado a Lluís Camí Casellas y David Ortega Pittaluga por las obras en el Castillo de Montjuïc de Barcelona. El jurado ha valorado muy positivamente “la difícil coordinación que ha sido necesaria para llevar delante de una manera mínimamente racional esta obra pública de gran repercusión ciudadana, con cuatro interlocutores-promotores diferentes y de grandes dimensiones y complejidad”.

En la categoría Rehabilitación, el premio se subdivide en dos ámbitos: la rehabilitación patrimonial y la rehabilitación funcional. En la primera, de rehabilitación patrimonial, se ha llevado el galardón el equipo formado per Albert Lacasa, Joan Ramon Soldevila, David Ortega, Maria Santiago, Joan Forgas, Dolors Ylla, Manel Bosch, Antoni Sánchez-Fortún y Montserrat Nogués, por la rehabilitación y reforma del Teatre l’Artesà del Prat de Llobregat.

En esta obra, el jurado ha valorado muy positivamente lo que considera “una intervención radical pero que al mismo tiempo ha sabido mantener el espíritu del antiguo Artesà del Prat, tanto en las nuevas salas como en el tratamiento del espacio exterior como en la manera en que se utiliza el ladrillo en el envolvente”.

En este mismo ámbito de rehabilitación patrimonial, el jurado ha concedido una mención especial para Carles Enrich Giménez y Albert Brufau Cusó por la recuperación de la Torre de Merola en Puig-reig (Berguedà). El jurado afirma que se trata de una actuación “de una enorme sensibilidad, hecha con respeto a los criterios de actuación más académicos que describe la Carta de Venecia con comprensión del edificio antiguo y actuación totalmente restituible”. Al mismo tiempo califica la intervención “radicalmente moderna, hecha con materiales totalmente compatibles con el original y que recupera el control del espacio y el volumen aparente de la antigua torre”.

En el ámbito de la rehabilitación funcional el premio ha estado concedido a Enric Batlle, Joan Roig, Albert Gil y Diana Calicó, por la nueva sede corporativa de Médicos Sin Fronteras ubicada en la calle Zamora de Barcelona.

El jurado ha valorado en esta actuación “la dificultad de reconvertir un edificio industrial obsoleto en un espacio saludable y útil, así como el ejercicio de proyecto de abrir el nuevo patio de luces y la cubierta, para conseguir la entrada de luz natural, la ventilación y el confort necesarios para las oficinas de la entidad y hacer-lo desde un concepto de austeridad”.

También en este ámbito de rehabilitación funcional, el jurado ha concedido una mención especial para Eduard Callís Freixas, Guillem Moliner Milhau y Jesús Bassols Geli por Les Terrasses: reforma de una casa de pueblo en Sant Esteve d’en Bas (Garrotxa).

El jurado ha valorado “la extrema sensibilidad mostrada en el proyecto y obra de Les Terrasses, en la cual había que solucionar a la vez un problema arquitectónico y también de tipo familiar. Una compleja operación de micro-arquitectura abordada con oficio, con un resultado brillante y que a la vez se convierte en una dignificación del entorno urbano más inmediato”.

En la categoría de innovación en la construcción, el premio lo ha ganado la candidatura formada per Felip Pich-Aguilera Baurier y Carles Gelpí i Arroyo por el Institut de Recerca Mèdica del Hospital de Sant Pau en Barcelona.

El jurado ha valorado muy positivamente “las innovaciones introducidas en el proyecto con cambios en el programa funcional que propician una mayor eficacia en la labor de los técnicos investigadores mediante la abertura de los espacios de trabajo y sistemas compartidos”. También ha elogiado “la manera de abordar una cierta simbiosis con el entorno patrimonial del Hospital de Sant Pau mediante un original tratamiento del tejido cerámico industrializado, así como la innovación que presenta en cuanto a materiales y elementos constructivos”.

En la categoría de coordinación de seguridad y salud, el premio ha sido para la candidatura presentada por Jesús Fernández Antolín por su actuación en las obras del Teatre de l’Artesà en El Prat de Llobregat.

El jurado ha destacado “una actuación profesional meritoria en un proceso de ejecución de obra muy complejo en el cual se combinó el difícil derribo de la antigua estructura del teatro con el levantamiento de un nuevo edificio que combina diversas tipologías de obra y especializaciones”.

 

Premios a la trayectoria profesional y al trabajo universitario

El jurado otorgó un año más el premio especial a la trayectoria profesional, que en esta edición ganó Ezequiel Bellet García, aparejador y coordinador de seguridad y salud que, según indica el veredicto, “ha dedicado buena parte de su vida profesional a hacer más seguras las obras de edificación. Desde la misma obra, pero también desde la administración, la docencia y la divulgación, Ezequiel Bellet ha luchado para conseguir dar a la calidad de los edificios la importancia que debe tener, pero también a la vida de las personas que los levantan”.

También se otorgó el premio al trabajo final de grado que se otorgó a Carla Garcia Pagès, por el proyecto Arte, arquitectura y construcción en el Instituto de Flamenco Flora Albaicín en Barcelona, el cual fue dirigido por los profesores Joaquín Montón y Ana Maria Lacasta de la Escola Politècnica Superior d’Edificació de Barcelona (EPSEB).

 

129 candidaturas

Los Premios Catalunya Construcción, que organiza el Col·legi d’Aparelladors de Barcelona por 17º año consecutivo, tienen como a objetivo reconocer el esfuerzo de profesionales y empresas del proceso constructivo y premiar a las personas que, con su trabajo, contribuyen a mejorar la calidad, la gestión, la sostenibilidad, la innovación y la seguridad en la construcción.

El total de candidaturas presentadas este año han sido 129, presentadas por equipos y empresas responsables de dirigir, coordinar y proyectar obras acabadas durante los años 2017 y 2018. Después de hacer una primera selección, el jurado escogió 22 finalistas en las 5 categorías profesionales y 5 finalistas para los trabajos final de grado.

El jurado de los Premios Catalunya Construcción tiene carácter pluridisciplinario y en esta XVII edición está formado por Conxita Balcells, arquitecta; Jan Dinarès, arquitecto técnico en ejercicio liberal; Santiago Ayuso, arquitecto técnico y coordinador de seguridad; Elisabeth Magán, arquitecta técnica y directora de producción de Maheco Constructora; David Garcia, arquitecto y consultor de estructuras, Marcos Barjola, arquitecto técnico y director de ejecución de obras y Celestí Ventura, presidente del CAATEEB y a la vez presidente del jurado. 

Debido a la situación sanitaria causada por la pandemia, está aún pendiente la fecha del acto de entrega de los premios, así como su formato.

Y ADEMÁS


Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO