Suscribirse al Boletín
Septiembre-Octubre 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
11/03/2022 / Miguel / 705

Los estudios de arquitectura han alcanzado la paridad entre el alumnado, pero aún existe una brecha salarial del 19%

El CSCAE presenta el Estudio sobre la situación de LAS MUJERES EN LA ARQUITECTURA  EN ESPAÑA, que servirá de base para lanzar su Plan de Igualdad. El estudio ofrece datos sobre la situación laboral de las arquitectas, conciliación, e integración en las escuelas, entre otros. El Consejo impulsa o participa desde hace años en acciones destinadas a promover la  igualdad de género. “La sociedad va avanzando y podemos decirlo con datos objetivos. Creo en la igualdad  real y efectiva, ha señalado la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera.

 

En la actualidad, los estudios de arquitectura en España cuentan  con una proporción del 50% de alumnado del mismo sexo. Esta paridad en cuanto a alumnas  matriculadas y egresadas, contrasta respecto a los datos salariales, donde se contempla una  brecha de hasta el 19% entre los sueldos de arquitectos y arquitectas. Estos son dos de los  principales datos que se extraen del Estudio sobre la situación de LAS MUJERES EN LA  ARQUITECTURA EN ESPAÑA, realizado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de  España (CSCAE) y presentado hoy por la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, y la tesorera  del CSCAE y coordinadora de la comisión de género del Consejo, María José Peñalver. La  presentación de este estudio sirve como antesala para presentar el Plan de Igualdad en el que  trabaja actualmente el Consejo en paralelo con el resto de proyectos abiertos en materia de  género a través de su Comisión y el Observatorio 2030. 

El estudio, dirigido por Inés Sanchez de Madariaga, directora de la Cátedra UNESCO de Género  y Profesora Titular de Urbanismo en la Universidad Politécnica de Madrid, aborda el diagnóstico  desde el contexto actual y las diferencias de los hombres y las mujeres arquitectas, analizando  datos sociodemográficos, formación académica, acceso a puestos de responsabilidad, acoso  laboral o discriminaciones percibidas durante el ejercicio profesional, entre otros aspectos.  Además, ofrece una perspectiva de género sobre la situación de las arquitectas en España, 

La presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha señalado que esta presentación recoge todo  el trabajo realizado en el anterior mandato en el que la institución ha desarrollado diversas  acciones y trabajos con el fin de impulsar iniciativas de género. “La sociedad va avanzando y  podemos decirlo con datos objetivos. Creo en la igualdad real y efectiva de todas las personas”  ha indicado mientras destacaba la paridad alcanzada en la mesa de consejeros/as durante el  anterior mandato o la paridad existente en el mismo equipo de gobierno del Consejo. 

Por su parte, la tesorera del CSCAE y coordinadora de la comisión de género del Consejo, María  José Peñalver, se ha encargado de realizar la exposición de los datos más destacados extraídos  de este informe y ha desgranado las diversas iniciativas que desde el año 2018 el CSCAE viene  realizando en materia de igualdad. 

 

Un estudio con perspectiva de género entre colegiadas y no colegiadas 

Entre los datos más relevantes que se extraen del informe respecto a la situación laboral de las  arquitectas, destaca la existencia de una brecha salarial del 19% entre los sueldos de hombres y  mujeres. Respecto a la situación contractual, alrededor de 7 de cada 10 arquitectas trabajan  por cuenta propia como autónomas y, de ellas, un 11,5% lo complementa con trabajo por  cuenta ajena. Por cuenta ajena de forma completa trabaja un 14,1% por ciento de estas  profesionales. La mitad de las arquitectas menores de 30 años son autónomas. El estudio  revela que a medida que aumenta la edad, la proporción de autónomas también aumenta,  estando en esta situación siete de cada diez mujeres a partir de los 50 años de edad. 

La proporción de arquitectas que trabajan por cuenta ajena, sin embargo, disminuye a medida  que se incrementa la edad de estas profesionales. Siguiendo con el análisis de la situación  laboral, el informe refleja que el tipo de contrato de quienes trabajan por cuenta ajena es  indefinido para casi 6 de cada 10 arquitectas (frente a 7 de cada 10 hombres). Con respecto a la  situación contractual, existe una proporción mayor de arquitectos que de arquitectas con  contratos temporales, mientras que, en el caso de contratos de obra y servicio, así como en los  de práctica, la proporción de mujeres es el doble que la de sus compañeros de profesión en  ambos tipos de contrato. En general, se aprecia más inestabilidad y precariedad laboral entre  las arquitectas españolas.  

En materia de conciliación, las arquitectas valoran las condiciones de conciliación como  normales en el 37,9% de los casos (frente al 40,7% de los arquitectos). Tres de cada 10 mujeres  consideran que disponen de buenas condiciones de conciliación. En el otro extremo, son valoradas como malas por el 25,7% de las arquitectas encuestadas, mientras que el 21,3% de  los hombres comparten esta valoración. 

Los datos que muestra el estudio sobre integración en las escuelas de Arquitectura indican  que, en el conjunto de la universidad española, el porcentaje de universitarias supera al de los  universitarios en casi 5 puntos porcentuales. Teniendo en cuenta solamente los estudios en  Arquitectura, se equilibra la proporción y las mujeres representan actualmente alrededor del  50% de los matriculados y los egresados, mostrando una clara paridad en el alumnado y  licenciados. El informe señala que los estudios de Arquitectura en España se han feminizado en  la última década, con una clara integración horizontal o cuantitativa de las mujeres entre el  alumnado. 

El documento también aporta información de las arquitectas atendiendo a su perfil  sociodemográfico, su situación residencial o familiar, su formación académica y el aprendizaje  permanente, las formas en las que ejercen de manera profesional, su acceso a puestos de  responsabilidad, la percepción de desigualdad y discriminación laboral, valoración de la profesión en la actualidad y tendencias e iniciativas de emprendimiento.  

El Estudio sobre la situación de LAS MUJERES EN LA ARQUITECTURA EN ESPAÑA tiene como  base la encuesta Colegiad@s 2018, realizada por el CSCAE, un macroestudio con perspectiva de  género sobre el estado de la profesión, en el que participaron 6.880 (14%) de los casi 48.000  arquitectos y arquitectas que ejercen de forma colegiada en España. Para cubrir todo el  universo de profesionales, el estudio se completó con otra encuesta realizada a 490 arquitectos  y arquitectas no colegiados. 

 

Acciones por una igualdad real y efectiva  

La presentación del Estudio sobre la situación de LAS MUJERES EN LA ARQUITECTURA EN  ESPAÑA sirve como antesala para la llegada del Plan de Igualdad en el que el CSCAE lleva  trabajando desde el anterior mandato 2018-2021. Desde 2018 se han realizado diferentes  acciones en el Consejo dirigidas a impulsar la igualdad real y efectiva entre todas las personas, y  los datos obtenidos por la encuesta Colegiad@s 2018 motivaron la creación de la comisión de  género (formada por consejeras y expertas en la materia), que ha impulsado este documento y  que ahora ultima el Plan de Igualdad, centrado en la profesión y que focalizará esfuerzos en  acciones con capacidad transformadora que permitan revertir las situaciones de desigualdad en  el sector. De manera interna, el CSCAE dispone de un protocolo de prevención ante el acoso. 

A la vez que se ha ido desarrollando este proyecto, el Consejo ha impulsado diferentes acciones  encaminadas a la concienciación de la ciudadanía, entre las que destaca el proyecto Cimientos de Igualdad del Observatorio 2030 del CSCAE. Presentado en noviembre de 2020, se trata de  una alianza estratégica promovida por el Observatorio 2030 del CSCAE, la Asociación Española  de Ejecutiv@s y Consejer@s EJE&CON, BMI Group y el Colegio de Ingenieros de Caminos,  Canales y Puertos para fomentar la igualdad de género en el sector de la construcción en  España. Esta iniciativa pretende lograr el compromiso de empresas y entidades del sector  para desarrollar políticas de diversidad de género, incluyendo la promoción de las mujeres a  puestos directivos. Además, más de medio centenar de empresas y entidades del sector  suscribieron el Manifiesto por la igualdad de oportunidades para un sector de la construcción  más sostenible y competitivo que se lanzó en la inauguración.  

La igualdad entre mujeres y hombres ha sido un compromiso constante por parte del equipo de  gobierno del CSCAE que, en febrero de 2019, se adhirió a la iniciativa del Parlamento Europeo  #DóndeEstánEllas con el objetivo de mejorar la representación de las mujeres arquitectas en  todos los eventos promovidos por el Consejo. En un año tan atípico como 2020, debido a las  restricciones impuestas por la pandemia de Covid19, el CSCAE garantizó una participación  paritaria de hombres y mujeres en los quince eventos virtuales o en formato híbrido que se  organizaron. De los 151 ponentes que participaron en ellos, el 40% fueron mujeres, cumpliendo  así los objetivos de la Ley para la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y  hombres. El porcentaje es significativo, teniendo en cuenta la masculinización del sector, donde  la presencia de mujeres no llega al 10%. 

Dentro de este compromiso institucional y de apoyo, desde 2018 el CSCAE participa en el ACE  Women in Architecture, un grupo de trabajo del Consejo de Arquitectos en representación de  las arquitectas y arquitectos de España. En la actualidad, este grupo trabaja en el diseño de un  kit práctico de herramientas para mejorar la diversidad de género en el sector arquitectónico  

para organismos profesionales, prácticas arquitectónicas y empleados o individuos, así como  partes interesadas y clientes por igual. En la misma línea, el CSCAE participa en el grupo de  género de Unión Profesional desde la inauguración su Plan Estratégico en 2018.  

Finalmente, el CSCAE participa desde hace años en el debate público sobre la igualdad en el  sector mediante acciones como el microsite A de Arquitectas, que centraliza todas las acciones  que realizan los Colegios de Arquitectos durante el Día Internacional de la Mujer, realizando  además campañas en RRSS para apoyar y difundir estas iniciativas.  

 

Y ADEMÁS


Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO