El pasado jueves 15 de noviembre se celebró en Roca Madrid Gallery la inauguración del nuevo registro FACtual 2018, la segunda edición organizada por la Fundación Arquitectura Contemporánea, que tiene como objetivo el fomento de la arquitectura haciendo actividades de creación, divulgación y explicación de la arquitectura contemporánea. Surgió en 2002 de un proyecto entre arquitectos de Córdoba y Sevilla. De esta forma pretenden acercar la arquitectura a la sociedad.
Dentro de las actividades de creación y divulgación, destaca la actividad “made in Spain” que trata de llevar los proyectos seleccionados en FACtual a países extranjeros. Se trata de un concurso bianual y tiene como objetivo generar un registro de arquitectos jóvenes, menores de 40 años, en la Península Ibérica.
José Luis Muñoz, patrono Fundación Arquitectura Contemporánea, miembro del jurado de esta edición 2018 y moderador de la sesión, comentó que “FACtual los criterios de selección son: estudios de arquitectura o arquitectos que tengan menos de 40 años y una serie de obras construidas y en las que se puede apreciar un mínimo de calidad arquitectónica y sea además una arquitectura que aporte valores a la sociedad (una cierta contemporaneidad y transformación para mejora del contexto social y cultural). Una de las condiciones del concurso especifica que sean obras construidas, no proyectos. También se ha tenido en cuenta la generación de soportes que produzcan otras formas de intervención arquitectónica.”
En el encuentro de presentación estuvieron presentes 5 equipos, cada uno de representa una práctica diferente de arquitectura. Así, desde una perspectiva relacionada con el paisaje y la arquitectura rural estuvo Carlos Gor de GRX Arquitectos; otra más relacionada con la coordinación de procesos y participación ciudadana, Jorge Arévalo de Paisaje Transversal; una alianza entre la arquitectura y la construcción, desarrollada por Sergio Cobos y Aurelio Dorronsoro de Periferia Arquitectura y Construcción; una actividad más prolífica de obra y arquitectura singular tanto en reformas como en obra nueva, introducida por Javier Guzmán y Sixto Martín de Zooco Estudio; y Diogo Aguiar, de Diogo Aguiar Studio-Portugal, quién trabaja en la frontera entre el arte y la arquitectura desarrollando instalaciones interiores, edificios de pequeña escala y se mueve entre los contextos de lo público y lo privado.
Carlos Gor señaló que en sus proyectos está muy presente la relación entre la arquitectura y los habitantes. En sus obras queda patente el trabajo colaborativo y la construcción de obras sociales, que fomenta la transformación que necesita la sociedad por parte de los arquitectos.
Diogo Aguiar explicó que “la interrelación entre arte y arquitectura es muy importante”. Eso es lo que intenta mostrar en sus trabajos, buscando una intervención en el espacio público donde las personas pudieran encontrar una historia de la ciudad, “el objetivo es crear espacios visitables”.
Por su parte, Jorge Arévalo, del estudio Paisaje Transversal, donde trabajan la innovación urbana a través de los conceptos de implicación ciudadana, ecología urbana y aprovechamiento de las herramientas digitales, habló sobre la metodología de trabajo que incluye escuchar a las personas que habitan en la ciudad e introducirles en los procesos para mejorar los entornos: “Incorporamos los conceptos de perspectiva integral y transdisciplinariedad, colaboración con otros profesionales y la implicación de otros agentes de la zona en cuestión, además también trabajamos con herramientas digitales como open data o tecnologías de informació”..
Sergio Cobos y Aurelio Dorronsoro trabajan entre la práctica de arquitectura y la actividad constructiva. Entienden la arquitectura como un conjunto de procesos (diseño, cálculo, aplicación, etc) relacionados con una serie de agentes (consultores, especialistas y los diferentes oficios). “El hecho de ser un estudio de arquitectos y una constructora nos permite abarcar más y participar más en todos estos procesos” comentó Sergio Cobos. Aurelio Dorronsoro: “nos gusta entender los trabajos no como la instantánea del paisaje más o menos exitoso, sino como un breve trazo en una obra más compleja tratando de poner en valor lo ya existente y el hecho de “pensar a mano” o “pensar haciendo” que tienen mucha influencia en el resultado final”.
Por último, Javier Guzmán y Sixto Martín expusieron que en sus trabajaos destacan obras de interiorismo hasta grandes infraestructuras como por ejemplo equipamientos públicos. “Compaginamos nuestra actividad entre concursos y encargos privados y tratamos de poner la misma intensidad tanto en el proceso creativo como en los proyectos, tanto de menor como de mayor escala”, comentaron.
Con las diferentes visiones de cada uno, tuvimos la oportunidad de conocer diversos planteamientos sobre cómo ejercer la arquitectura. José Luis Muñoz concluyó: “esto puede llevar a plantearnos si en el futuro nos dirigimos hacia una arquitectura más especializada o no”.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO