Suscribirse al Boletín
Septiembre-Octubre 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
17/03/2016 / Gisela Bühl / 1353

Un nuevo informe de IRENA destaca el uso de energía renovable para la calefacción y la refrigeración como una de las cinco prioridades

Duplicar la cuota de energías renovables en la matriz energética para el año 2030 puede ahorrar hasta 4,2 billones de USD anuales para 2030, es decir, 15 veces más que los costos previamente proyectados. Esto  es la conclusión del nuevo informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). REmap: Roadmap for a Renewable Energy Future (Hoja de ruta para el futuro de las energías renovables), publicado en el Diálogo de Berlín sobre Transición Energética.

Una de las cinco prioridades de acción para aumentar la cuota de energía renovable en la matriz energética global y pasar del 18% que representa actualmente al 36% para el año 2030, es el desarrollo y despliegue de soluciones de energía renovable para la calefacción y la refrigeración en los nuevos proyectos de desarrollo urbano e industriales.

Las otras prioridades identificadas para actuar son además, la corrección de las distorsiones del mercado a fin de crear igualdad de condiciones; la introducción de una mayor flexibilidad en los sistemas energéticos para dar cabida a la naturaleza variable de algunas formas de energía renovable; la promoción del transporte eléctrico basado en la energía renovable y los biocombustibles a fin de reducir la contaminación del aire; y la garantía de un suministro sostenible, asequible y fiable de materias primas bioenergéticas.

El Director General de la IRENA, Adnan Z. Amin  ha destacado que doblar las energías renovables en el mundo es factible y la vía más económica  y la más responsable tanto desde el punto de vista social como medioambiental, ya que permitiría limitar el aumento de la temperatura global a 2 grados centígrados . Por otra parte se crearían puestos de trabajo.

Esta segunda edición de la hoja de ruta global de IRENA amplía su análisis para cubrir 40 países, lo que representa el 80% del consumo energético mundial. Según el informe, se han dado grandes pasos para aumentar las energías renovables en el sector eléctrico, que generará para 2030 aproximadamente el 30% de la electricidad del mundo (en relación con el 23% actual). De lograrse su duplicación, esta proporción podría superar el 50%. Asimismo, existe un gran potencial para aumentar las energías renovables en el transporte, los edificios y la industria, sectores que actualmente se encuentran rezagados.

“En el sector energético, la transición ya se encuentra en marcha, pero para alcanzar los objetivos climáticos y de desarrollo mundial, la siguiente fase exigirá prestar mayor atención al transporte, la calefacción y la refrigeración”, indicó el Director del Centro de Innovación y Tecnología de la IRENA, Dolf Gielen. “De conseguir duplicarse, estos sectores representarían aproximadamente la mitad del consumo de energía renovable para el año 2030, por lo que deben aumentarse considerablemente para cumplir con este objetivo”.

De conformidad con los planes nacionales existentes, la proporción de energías renovables a escala mundial alcanzaría solamente el 21% para el año 2030. Para conseguir doblar esta cuota, la tasa anual de utilización de las energías renovables tendría que aumentar seis veces y requeriría una inversión media anual de 770 mil millones de USD hasta 2030. Conseguirlo aumentaría el costo del sistema global energético en aproximadamente 290 mil millones de USD anuales en 2030, pero el ahorro logrado a través de esta duplicación, gracias a la reducción de gastos sobre la contaminación atmosférica y el cambio climático, sería de hasta 15 veces este costo.

Principales ventajas al duplicar las energías renovables:

•             Limitaría el aumento de la temperatura media mundial a 2 °C por encima de los niveles de la era preindustrial (cuando es acompañada de eficiencia energética);

•             Evitaría hasta 12 gigatoneladas de emisiones de CO2 relacionadas con la energía en 2030, es decir, cinco veces más de lo que se han comprometido a reducir los países a través de las energías renovables en sus contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN);

•             Implicaría 24,4 millones de puestos de trabajo en el sector de la energía renovable para el año 2030, en comparación con los 9,2 millones en 2014;

•             Reduciría la contaminación atmosférica lo suficiente como para salvar hasta 4 millones de vidas al año en 2030;

•             Impulsaría el PIB mundial hasta en 1,3 billones de USD.

“La era de la energía renovable ya está aquí, pero sin un esfuerzo concertado, su potencial no será alcanzado con la rapidez suficiente como para lograr los objetivos climáticos y de desarrollo internacionales”, afirmó el Sr. Amin. “Esta hoja de ruta envía una alerta a los responsables de la toma de decisiones de los sectores público y privado, tanto en lo relativo a las oportunidades que se tienen al alcance de la mano, como en el costo que implica el no aprovecharlas”.

Y ADEMÁS


Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO