Suscribirse al Boletín
Mayo - Junio 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
21/08/2015 / Gisela Bühl / 2014

Ya son15 hospitales públicos de Castilla y León que reciben su ACS gracias a los paneles solares térmicos

Como informan desde la Junta de Castilla y León, el Programa Hospisol, que se inició en 2004 para colocar paneles solares térmicos en las cubiertas de los hospitales públicos de la Comunidad para generar agua caliente sanitaria, está trayendo sus frutos. La iniciativa que es gestionada por  la Consejería de Economía y Hacienda, a través del Ente Regional de la Energía (EREN) y en colaboración con Sacyl, ha instalado ya  en 15 de los 23 complejos hospitalarios de la Junta, los paneles solares. Son casi 4.000 metros cuadrados de superficie solar térmica que ha permitido ahorrar 1,5 millones de euros en combustibles fósiles.

Las ventajas del Programa Hospisol son múltiples. En primer lugar, contribuye a mejorar la calidad del medio ambiente, que es uno de los principios que guían la acción de la Junta. A esto hay que sumar el factor económico, puesto que el EREN vende a Sacyl la energía limpia y sostenible proporcionada por los paneles solares con un descuento sobre el precio al que le costaría producirla con las calderas convencionales de gas natural o gasóleo. Por último, con esos ingresos el EREN amortiza el coste de las instalaciones, que en ese momento se ceden a los hospitales.

Se trata, por tanto, de un modelo de éxito en la medida en que los complejos sanitarios se benefician de un importante ahorro energético y económico sin necesidad de asumir ni la responsabilidad técnica ni el coste de la inversión y, al mismo tiempo, reducen su dependencia de los combustibles fósiles. De ahí que este proyecto del Ente Regional de la Energía de Castilla y León haya sido galardonado con el Premio Europeo 2008 al mejor proyecto europeo de servicios energéticos en el sector público.

Este sistema de gestión obliga al EREN a velar por el correcto funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones solares térmicas, puesto que cuanta mayor producción energética se consigue, más se factura al hospital, más ahorra éste, antes se amortiza la instalación y mayores emisiones de CO2 se evitan.

La elección de este tipo de centros sanitarios se hizo por su idoneidad, dado que son grandes consumidores de agua caliente sanitaria, disponen de amplias y accesibles cubiertas para la instalación de los captadores y por tanto de un excelente acceso al sol, y suponen un importante escaparate de esta tecnología, en la medida en que tienen como usuarios a buena parte de la población.

En todas las provincias de la Comunidad

Todo ello implica el reto de realizar instalaciones de gran cantidad de paneles solares térmicos -la más grande, ubicada en el leonés hospital El Bierzo de Ponferrada, es de casi 600 metros cuadrados- algo que, por economía de escala, redunda en menores costes por unidad de panel.

Hasta la fecha se han instalado 3.889 metros cuadrados de paneles solares térmicos en 15 de los 23 hospitales públicos de Castilla y León, lo que ha supuesto una inversión de 2,18 millones de euros. En concreto, están situados en los complejos de El Bierzo, en Ponferrada, León; Nuestra Señora de Sonsoles, en Ávila; Comarcal de Medina del Campo, en Valladolid; Santos Reyes, en Aranda de Duero, Burgos; General, en Segovia; Virgen de la Concha, en Zamora; León; Virgen del Castañar, en Béjar, Salamanca; Santiago Apóstol, en Miranda de Ebro, Burgos; Santa Bárbara, en Soria; Río Carrión, en Palencia; Divino Vallés, en Burgos; Los Montalvos, en Salamanca; Fuente Bermeja, en Burgos, y Universitario Río Hortega de Valladolid.

 

Y ADEMÁS


Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO