Publicar entrevista

Conoce a Inmaculada Peiró

Profesión: Directora General. Empresa: AGREMIA, Asociación de Empresas del sector de las Instalaciones y la Energía

Inmaculada Peiró
Directora General
AGREMIA, Asociación de Empresas del sector de las Instalaciones y la Energía
https://agremia.com/

Entrevista

Describa brevemente su labor profesional y su empresa, ¿cómo ha llegado al mundo de la construcción?

Desde hace 17 años estoy a cargo de la Dirección General de Agremia, asociación de empresas del sector de las instalaciones y la energía. A fecha de hoy Agremia representa en la Comunidad de Madrid a más de 2.000 empresas, que se dedican a la instalación y mantenimiento de instalaciones de gas, calefacción, electricidad, fontanería, energías renovables, etc. Un sector que está muy relacionado con la construcción y edificación.

Después de mi formación como Ingeniero Técnico Industrial y una estancia de dos años y medio en EEUU, empecé a trabajar en Bureau Veritas como Inspector en el área de instalaciones industriales. Posteriormente me incorporé a la Confederación Nacional de Asociaciones de Instaladores y Fluidos (CONAIF) como responsable del Departamento Técnico, para finalmente acceder a la Dirección de Agremia.

¿Cree que existen dificultades para que las mujeres puedan acceder a puestos directivos en el mundo de la construcción? ¿Qué cambiaría?

Se están produciendo muchos avances en esta materia, y hoy en día las mujeres cada vez tienen menos dificultades para acceder a puestos directivos en el sector de la construcción y en general en cualquier sector.

No es difícil encontrar mujeres en el amplio ámbito de la construcción: Ingenieras, Arquitectas, Jefas de obra, Gerentes/directoras de empresas y/o Asociaciones empresariales, etc. No obstante, todavía queda mucho por hacer.

¿Qué opina sobre los cupos frente a las capacidades de cada persona?

Hasta que las mujeres no alcancen la igualdad de acceso a puestos de máxima decisión, como consejos de administración, será necesario que exista un sistema de cuotas que equilibre esa desigualdad. En un mundo ideal las cuotas no serían necesarias porque en un mundo ideal las mujeres estarían representadas en los máximos órganos de gobiernos de empresas en un porcentaje muy similar al de los hombres.

Los datos demuestran que si hay un género que ha sido aupado a consejos de administración frente a las capacidades, es el masculino. Por lo tanto si hay una tendencia estructural a favorecer el ascenso masculino, deben existir herramientas estructurales que corrijan esa desigualdad.

¿De qué modo pueden el sector educativo y las propias empresas fomentar las vocaciones femeninas para entrar en áreas consideradas de dominio masculino?

Solo desde la educación se pueden ir cambiando las cosas; incentivar desde la infancia a las mujeres a salir del “rol tradicional” que nos aleja de tener ambiciones laborales, como por ejemplo ser directivas de empresas o estudiar carreras técnicas, de manera que, desde pequeñas, las mujeres sientan la curiosidad de llegar lejos.

Yo tuve la suerte de que mi familia me apoyó e inspiró para que estudiase una carrera técnica, tradicionalmente masculina.

 

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO