"Si tengo que explicar que es el “Observatorio 2030 del CSCAE”, la respuesta “rápida” sería: es una mesa transversal de trabajo colaborativo del sector de la edificación en España que se organiza en grupos de trabajo en torno a siete líneas de actuación de ciudad y territorio, vinculadas con los Objetivos de desarrollo Sostenible".
Esta frase contiene la esencia de lo que somos, pero el desarrollo en estos 3 años de historia, con una pandemia de por medio, ha complejizado una estructura que cada vez se consolida más como referente y cuya madurez se ha demostrado en su capacidad de adaptación y de respuesta ante los nuevos desafíos, una capacidad que nos ha hecho anticiparnos y poner en marcha iniciativas sectoriales, grupos de trabajo específicos y elaborar herramientas útiles.
El Observatorio 2030 es una iniciativa que se ha ganado el título de “proyecto estratégico colectivo” un proyecto estratégico que además intenta ser coherente y marcar líneas de actuación para un sector que debe ser cada vez más comprometido.
El Observatorio es el resultado del enorme esfuerzo que estamos realizando para mantener en torno a unos objetivos comunes, la atención de todos los actores que intervienen en el proceso edificatorio, un proceso que tradicionalmente ha actuado de manera disgregada y que necesitaba afrontar el futuro de manera alineada para ofrecer soluciones compartidas y aunar sinergias y esfuerzos. Es un sector con una extensa cadena de valor y que debe hacer un esfuerzo por vincular en su proceso a otros actores que sin duda son necesarios para obtener una mirada holística que nos permita alcanzar propuestas integrales.
En el Observatorio2030, Actores acostumbrados a trabajar por separado han confirmado que trabajar de otra manera es posible si se quieren alcanzar compromisos colectivos.
Agenda 2030 y la Agenda urbana Española
Fuimos los primeros en identificar la Agenda 2030 y la Agenda urbana Española como hoja de ruta común, y esto supuso un éxito que está en el origen de este proyecto innovador.
Y añadir a esas 7 líneas de actuación de Ciudad y Territorio (Justo, Sostenible, de Calidad, Digital. Saludable, Productivo y En Transición), que tienen el objetivo de publicar informes de referencia, los “Documenta”, Iniciativas sectoriales aunando esfuerzos y alianzas específicas, y que ha permitido que todos se sientan parte de un proyecto común, aportando allí donde su experiencia le otorga valor al grupo o acción concreta donde participa, promoviendo también encuentros transversales para cruzar las fronteras de los temas y aprovechar las sinergias de los expertos y del conocimiento, y generar herramientas y documentos para favorecer la activación de las acciones emprendidas (Calculadora de huella de CO2 y compensación, Guía práctica para la gestión de ayudas a la rehabilitación energética de edificios/Guia ciudadana de impulso a la rehabilitación/Estudio de internacionalización del sector…).
El Observatorio es un proyecto sumatorio de esfuerzos y experiencia donde defendemos la sostenibilidad institucional, que apoyándose en el ODS 17 de Alianzas estratégicas, (del que el Observatorio2030 el Buena práctica validad por el Pacto Mundial de Naciones Unidas) invita a sumarse a todos los agentes que pueden aportar y complementar y enriquecer visiones sesgadas, otorgándonos una tribuna privilegiada basada en el conocimiento compartido y generoso. Juntos, fortalecemos y consolidamos proyectos, argumentamos mejor, complementamos un ecosistema donde las sinergias son necesarias para afrontar una transformación, una transición hacia un nuevo modelo de negocio que ofrezca compromiso e impacto, un nuevo modelo que sea proactivo con el entorno y tenga capacidad de influencia real, orientado a la acción. Una transformación que es estructural y profunda y que debe transformar nuestros entornos construidos acometiendo a la vez una transición energética y productiva.
Debemos afrontar los objetivos como misiones, para asumirlos e interiorizarlos en un relato más complejo e inclusivo que requiere rigurosidad de contexto para no perder de vista los efectos colaterales. Tenemos claro que vamos a seguir contando con los mejores expertos a los que seguiremos invitando para seguir aprendiendo y sumando conocimiento. Porque solo ellos, solo la experiencia de los mejores, su conocimiento, la capacidad de innovación y de co-creación pueden aportar valor.
Al ser el Observatorio 2030 una iniciativa del Consejo Superior de los Colegios de arquitectos de España, una corporación de derecho público, está garantizada esa imparcialidad y ese punto justo de independencia donde nos sentimos cómodos defendiendo, desde el rigor, una mesa colaborativa con muchos intereses, a veces, contrapuestos.
El Observatorio2030 del CSCAE tiene una identidad clara de servicio público que antepone esta mirada de defensa del bien común, del interés general como seña identitaria para mantener alineado el compromiso del sector con una sociedad cada vez más exigente a la que debemos dar respuestas.
Patrocinadores y colaboradores
Pero nada sería posible como siempre, como todo, sin empresas comprometidas que apostaron y siguen haciéndolo, por nosotros, 9 empresas patrocinadoras (Asemas, Roca, Cosentino, Aedas Homes, Alotark, Danosa, Savills Aguirre Newman y Saint Gobain) que junto a las empresas colaboradoras contribuyen con su esfuerzo a financiar esta mesa estratégica donde compartimos con instituciones, asociaciones profesionales, empresariales, fundaciones, fabricantes, administraciones etc. La lucha frente a la emergencia climática, la igualdad de género, la industrialización, la regeneración urbana y la rehabilitación o la economía circular, de manera alineada.
Una mesa que construye bajo el paraguas del CSCAE, un nuevo modelo con la ejemplaridad de lo concreto que trasciende de nuestra estructura, donde buscamos incorporar la mirada profesional en cada paso para garantizar la rigurosidad y la coherencia manteniendo un carácter específico basado en valores y metas.
Consejos nacionales como el de Economistas, Ingenieros de caminos canales y puertos, administradores de fincas, notarios o registradores, arquitectos técnicos … todos forman parte de esta familia donde se les reclama para contribuir en los aspectos clave donde su mirada supone el valor añadido imprescindible para abordar propuestas con criterios de viabilidad, desde el conocimiento de un contexto que intenta abarcar siempre el impacto en el entorno.
Un futuro más sostenible y rentable
Todos los componentes del Obserbvatorio son responsables de una acción común, de un relato común, de un modelo de negocio que debe adaptarse a nuevas formas de habitar a nuevas necesidades, a nuevas exigencias, a compromisos y a crisis que conviven y requieren soluciones compartidas, dialogo y consenso, generosidad y acción. No nos podemos permitir caer en el “bla bla bla”, las barreras no pueden servirnos de excusas para esconder la cabeza, no nos deben impedir hacer propuestas y ofrecer soluciones útiles, y realistas ofreciendo marcos de dialogo y puesta en común que permitan avanzar y coordinar las medidas.
Esa es la verdadera Acción. Ese es el mandato de la Agenda 2030 con la que el Observatorio quiere proponer un futuro del sector más sostenible y rentable, donde el empleo de calidad sea una opción para muchos jóvenes por muchos años, donde la formación sea una garantía de modernización, donde los compromisos hagan del sector un nicho atractivo para los perfiles profesionales más cualificados, donde las mujeres encontremos un lugar donde liderar una transformación de nuestros entornos, donde la calidad sea siempre una respuesta, donde la digitalización sea una herramienta de gestión y mejora de los procesos y donde contribuyamos a descarbonizar nuestras ciudades invirtiendo en innovación y aportando además soluciones de habitabilidad que impulsen mejoras que repercutan en asuntos estructurales de primer orden como la vivienda, la salud y la calidad de vida de las personas.
El Observatorio2030 es una herramienta al servicio de la sociedad de la que se nutre de las demandas de los ciudadanos, a los que tenemos que escuchar para entender y definir las ciudades que queremos, que son las ciudades de nuestros hijos, de nuestros nietos.
Ciudades del futuro para un futuro mucho más sostenible, donde nuestras acciones permanecen durante generaciones y por tanto, donde debemos aprender a intervenir con mirada a largo plazo, con capacidad de anticipación, con carácter inclusivo, con miradas integrales pero con la humildad necesaria para admitir revisiones, correcciones y adaptaciones, que serán necesarias para que nuestras ciudades sean una respuesta digna a los desafíos de hoy y de mañana.
Nombre | Ángela Baldellou |
---|---|
Empresa | Observatorio 2030 |
Cargo | Directora |
Biografía | |
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO