Suscribirse al Boletín
Mayo -Junio 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
30/01/2024 / Adrián Gómez / 508

Balance 2023 y Perspectivas 2024 del sector de la seguridad contra incendios

 

En un análisis del sector en los últimos años, observamos desafíos significativos, como conflictos en las fronteras de Europa, inflación, aumento de materias primas y elevados costos energéticos. A pesar de estas circunstancias y la crisis global de la pandemia de COVID, hemos demostrado adaptabilidad y esfuerzo. En la actualidad, podemos afirmar que el año 2023 se presenta de manera positiva para nuestro sector.

Esto se debe a que la protección contra incendios (PCI) ha seguido progresando y demostrando que es un sector que acompaña al desarrollo de la economía y a la implantación de nuevos proyectos.

Evaluar perspectivas y anticiparse a los sucesos para proporcionar soluciones es común en el ámbito empresarial de la PCI. Analizamos el entorno y sus cambios, enfrentándonos a nuevos desafíos, como la seguridad en viviendas antiguas, instalaciones eléctricas obsoletas y riesgos asociados a la carga nocturna de dispositivos de micro movilidad, especialmente en poblaciones envejecidas. Abogamos por legislación retroactiva urgente para abordar estos riesgos. Enfatizamos la importancia de la seguridad en viviendas cercanas a bosques debido al aumento y virulencia de incendios forestales. TECNIFUEGO insta a mejorar los planes de autoprotección para garantizar la seguridad básica de las edificaciones.

Nuevos riesgos en áreas industriales por la implementación de placas fotovoltaicas en cubiertas. El incremento del número de incendio por la presencia de baterías de litio en las plantas de reciclaje es un hecho. El riesgo para el medio ambiente y la salud humana de este tipo de incendios es un gran reto que debemos solucionar. Los nuevos usos y costumbres en establecimientos de ocio, restaurantes han incrementado el riesgo de incendio de ciertos materiales decorativos y de mobiliario. Por ello, la mejora de la reacción al fuego en construcciones, mobiliario y decoraciones, un aspecto vital en los lugares de pública concurrencia. 

 

Igualmente, es recomendable aplicar medidas como la sectorización interior y la instalación de detectores y rociadores en edificios altos, dado su probada eficacia en incendios recientes. TECNIFUEGO sugiere mejorar las características de protección contra incendios en edificios sujetos a rehabilitación. Esto incluye realizar auditorías de protección contra incendios (PCI) junto con proyectos de rehabilitación energética y tomar medidas para reforzar la seguridad contra el fuego, tanto pasivas como activas.

La rehabilitación de los edificios en este sentido se ve como una oportunidad para mejorar la seguridad y dinamizar el sector. Con los fondos NEXT GENERATION, España accederá a un total de 140.000 millones de euros hasta 2026, de los cuales cerca de 70.000 millones serán en forma de transferencias, y una parte de ellos estará dedicada a la rehabilitación y mejora de los edificios en eficiencia energética.

Desde TECNIFUEGO, entendemos que pueden aprovecharse estas ayudas a la rehabilitación para implementar estas mejoras mencionadas en la protección contra incendios en todo tipo de edificios: vivienda, en altura, industriales, de pública concurrencia... Se trata de implementar soluciones que cumplan con las prestaciones al fuego exigidas por el actual CTE DBSI (2019), sin menoscabo de ser más exigentes en determinados escenarios (edificios de difícil acceso para los bomberos o de difícil evacuación).

 

Digitalización

La digitalización impulsa el crecimiento al hacer que los sistemas contra incendios sean más eficientes y seguros. Esta tecnología mejora la calidad de las instalaciones al proporcionar información continua sobre su estado, detectando defectos de inmediato. Permite el control y atención a establecimientos desocupados o fuera del horario laboral. La supervisión constante y gestión de datos garantiza el mantenimiento fiable, facilita la transmisión y gestión de alarmas, mejorando la intervención de servicios de emergencia. La información continua posibilita acciones predictivas y la reducción de asistencias, identificando problemas de obsolescencia.

En definitiva, la digitalización y la gestión remota supone un ahorro económico para empresas y administración, al aprovechar al máximo la efectividad de los sistemas y facilitar las acciones de intervención.

La implementación de la digitalización es común en grandes empresas con gestores de seguridad, pero en las pymes hay espacio para concienciar sobre sus ventajas. Es esencial esforzarse colectivamente para ampliar su implementación en todos los niveles. En resumen, la digitalización avanza y se convierte en una necesidad, siendo la quinta revolución industrial.

Finalmente, queremos hacer una mención especial a la Campaña Víctimas Cero emprendida por TECNIFUEGO para sensibilizar sobre el riesgo de incendio, los beneficios de la protección, y la excelencia de las empresas del sector. El sector se prepara para abordar nuevas realidades y desafíos en diversos ámbitos, como vivienda, movilidad, industrial, reciclaje, pública concurrencia e incendios forestales.

* Estudio de Víctimas de Incendios en España 2022, que realiza Mapfre y la asociación de bomberos APTB

  • Intervenciones de los bomberos en incendios de viviendas  18.429.
  • 235 fallecidos, de los cuales 176 han sido en viviendas.
  • Lugares clave de incendio de la casa: ??Salón 41,2. %  ??Dormitorio 29,8 % ??Cocina 17,5%.
Datos del autor
Nombre Adrián Gómez
Empresa TECNIFUEGO - Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendio
Cargo Presidente
Biografía

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO