Suscribirse al Boletín
Mayo -Junio 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
03/11/2020 / Leo Llamas / 6.113

COLÓN 11. Primera certificación Passivhaus en un edificio de vivienda colectiva en Galicia

El proyecto Colón 11 ha consistido en la rehabilitación del histórico Hotel Galicia de la ciudad de Vigo. Ahora es un plurifamiliar privado que además ha conseguido la primera certificación Passivhaus en un edificio de vivienda colectiva en Galicia El edificio está compuesto por ocho viviendas de lujo, una oficina y aparcamiento, de las cuales se ha conservado la estructura después de un trabajo de saneamiento y refuerzo estructural muy delicado.

 

La estrechez del inmueble marca claramente la organización longitudinal de las viviendas, separadas en zona de día y de noche a través de un patio interior lo cual aporta refrigeración natural durante los meses del verano. Esto conllevó una complejidad especial en temas de acoplamiento y acceso de materiales, y además un cuidado especial en la planificación de las distintas partidas que intervinieron en la obra. El edifico partía de una protección patrimonial estructural que afecta a toda su manzana, por eso tuvo que mantenerse el carácter de rehabilitación, no pudiendo así realizar una demolición completa. 

Una vez resuelto el tema estructural, por el cual se demoró la obra casi un año, se tuvo que volver a redistribuir el espacio de comunicación, la entrada al portal y al garaje.

La envolvente térmica está limitada por una fachada ventilada de granito al Oeste y una fachada con sistema SATE hacia el Este con 14cm de aislamiento totales cada una de ella y sin puentes térmicos lineales.

Colón 11 consta de ocho viviendas de lujo, tres de 226m2, cuatro de 166m2 y una de más de 420m2, y cuenta además con aparcamiento semiautomático en su planta baja y una bodega por vivienda en el sótano. 

Según los cálculos realizados para la certificación passivhaus, la demanda de calefacción es 12kWh/m2a y de refrigeración 5kWh/m2a. Todo esto se ha conseguido combinando el estudio previo de la incidencia solar sobre el edificio y el diseño del mismo. 

 

Sostenibilidad y passivhaus

Las estrategias de sostenibilidad aplicadas vienen asociadas a los principios passivhaus:

Aislamiento

El aislamiento hacia la fachada Oeste se conforma 10cm de lana de roca de alta densidad por el exterior sobre una fábrica de termoarcilla (14) con un acabado granítico; la fachada Este-Norte se aísla con 10cm de espesor del mismo material con un sistema SATE, ambas con 4cm de lana de roca en el trasdosado interior; las medianeras con 8cm; todo este aislante colocado a tresbolillo. Las terrazas cuentan con 15cm de XPS.

Hermeticidad

En las casas pasivas esta entrada de aire por la envolvente se produce de una forma reducida y controlada, lo que conlleva a que las pérdidas por infiltraciones se reduzcan al mínimo. En nuestro caso, la hermeticidad se ha resuelto en casi su totalidad con enfoscado de yeso de 15mm y cintas herméticas en los sitios más críticos. Las ventanas tienen el certificado del Passive House Intitute, compuestas de PVC con recubrimiento de aluminio, un triple vidrio con un valor de Uf=1,05W/m2K y una g=0,59. 

Ventilación

La ventilación mecánica controlada con recuperación de calor es un sistema formado por dos circuitos: uno de entrada de aire fresco exterior en todas las estancias secas y otro de salida de aire viciado interior en todas las estancias húmedas. El recuperador elegido para realizar la ventilación mecánica es certificado con una eficiencia del 85% situado en la zona de lavaderos. Para Galicia, una VMC es un plus añadido debido al gas radón, el cual, al estar la vivienda ventilada 24h queda totalmente controlado.  A esta ventilación mecánica, hay que añadirle la ventilación natural a través del patio interior, el cual es un recurso necesario para perder la temperatura acumulada por inercia térmica en los días más calurosos de verano. 

Puentes térmicos

Un puente térmico se comporta en un edificio como un agujero en un cubo de agua: aumenta el flujo de calor entre el interior y el exterior del mismo modo en que el agua se derrama a través del agujero del cubo. En los edificios pasivos se controla de forma rigurosa la eliminación de los puentes térmicos, en este caso han sido rigurosamente estudiados y calculados para valorar la pérdida de kW consecuente.

Medidas contra el radón

Como casi toda la zona geográfica gallega, la localización del edificio posee un alto contenido en radón, para ello se han tomado las siguientes medidas que van asociadas al sistema constructivo elegido:

• Se ha mejorado la ventilación del sótano, gracias a la ventilación natural del patio interior.

• Todas las viviendas tienen un sistema de extracción/ventilación mecánica, por lo que todas poseen una ventilación constante durante las 24 horas.

• Todas las viviendas son completamente herméticas, evitando las infiltraciones desde el sótano.

 

Conclusión

Gracias al cuidado con el que se ha realizado la obra, en los que se ha atendido cuidadosamente a los detalles constructivos, se ha conseguido una rehabilitación cuidada en la que el balance energético óptimo. Es una clara muestra donde eficiencia y diseño van de la mano y se convierte en una forma y función.

Se ha intentado conseguir un edificio moderno donde la calidad de la habitabilidad prima, ante todo, al usuario como fin último; esto implica una temperatura y humedad interior constante a lo largo de todo el año sin apenas gasto energético. 

De hecho, se buscaría por parte del usuario una utilización activa del edificio, en la que entendiera su funcionamiento físico, para así limitar ese gasto de la manera más responsable posible. 

Las viviendas en las que pasamos la mayor parte de nuestro tiempo no están bien construidas, no podemos disfrutar en ellas con una calidad de aire interior óptima y pierden gran cantidad de energía. Por ello, es fundamental acometer rehabilitaciones que permitan niveles adecuados de aislamiento térmico y evitar filtraciones de aire incontroladas que repercuten en el consumo energético. La rehabilitación de Colón 11 es una muestra más del compromiso de la ciudad de Vigo con la construcción energéticamente eficiente que, sin duda, repercute en el bienestar de los ciudadanos y del medio ambiente. 

 

Datos del autor
Nombre Leo Llamas
Empresa Leo Llamas
Cargo Autor del proyecto y miembro de la junta de la Plataforma de Edificación Passivhaus
Biografía

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO