Suscribirse al Boletín
Septiembre-Octubre 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
29/10/2025 / Pavistamp / 54

Del residuo a la materia prima: cómo los materiales reciclados están revolucionando la construcción

La industria de los materiales de construcción se encuentra en un momento de transformación que exige repensar lo que llamamos “normal”: desde la extracción de materiales vírgenes hasta los residuos que generamos después de la demolición o sustitución. En el ámbito de los pavimentos, esta transformación tiene un doble filo: por un lado, se trata de reducir la huella de carbono incorporada; por otro, de integrar la lógica de economía circular —uso de materiales reciclados, prolongación de vida útil, diseño para desmontaje, reutilización. La propuesta técnica de Pavistamp —con su pavimento Stone-Feel Pavimento® basado en agregados reciclados, y su gama de morteros de cal REVEX-CAL, compuestos al 100% de cal— ejemplifica cómo un fabricante puede asumir esa lógica sin sacrificar rendimiento ni estética.

 

En el momento presente, y más aún con la mirada apuntando al horizonte del año 2050, el sector de la construcción se encuentra ante un desafío ineludible: transformar sus materiales, procesos y decisiones para responder a dos exigencias simultáneas. Por un lado, el impacto climático y ambiental creciente que arrastra la extracción, fabricación y eliminación de materias primas. Al mismo tiempo, la necesidad de adoptar esquemas de economía circular que permitan cerrar los ciclos de material y valor.

A la hora de aterrizar esta cuestión, es fundamental recurrir a los datos más recientes, para así entender la magnitud del reto y por qué resulta imprescindible actuar. En este sentido, comencemos por lo que ya conocemos: el entorno edificado representa aproximadamente un 40 % de las emisiones de gases de efecto invernadero mundiales, considerando su ciclo de vida completo (materiales + operación). 

Por otra parte, la categoría de “materiales de construcción y productos asociados” es de las más intensivas en consumo de recursos y generación de residuos: en la Unión Europea se estima que la industria de la construcción representa más de un tercio del volumen total de residuos generados anualmente. Asimismo, los edificios como tal requieren cerca del 50 % de todos los materiales extraídos en la UE. 

La consecuencia es obvia: la arquitectura, la ingeniería y los materiales de edificación se hallan en una encrucijada. Si bien es cierto que continúan dominando materiales de alta huella de carbono —como los cementos tradicionales, los aceros y los hormigones convencionales—, la normativa y la demanda de mercado empujan hacia soluciones de menor impacto ambiental. En concreto, la fabricación de cemento es responsable de aproximadamente el 5 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. 

Tratando de dar más contexto: la European Environment Agency (EEA) indica que los edificios y la construcción representan más del 30 % de la huella ambiental de la UE y alrededor del 35 % de las emisiones de gases de efecto invernadero del continente. Datos dibujan un retrato claro: para que la agenda de descarbonización y de economía circular tenga sentido, es imprescindible actuar en el diseño, la fabricación, la elección y la disposición al final de la vida de los materiales de construcción.

 

La importancia de la economía circular en la creación de materiales de construcción

Este panorama exige adoptar una nueva “lógica material”: no basta con optimizar el uso de energía en la operación de los edificios, sino que debe elevarse la mirada hacia la huella “embodied” o incorporada del material, hacia la durabilidad, reparación, reutilización y reciclado. Esa transición material se convierte en un vector estratégico tanto para cumplir con las normativas emergentes —de emisiones, residuos, sustancias peligrosas— como para gestionar la presión de los proveedores, clientes y certificaciones que ya valoran los impactos ambientales y los ciclos cerrados de materiales.

Por consiguiente, la industria de los pavimentos —y más ampliamente de los suelos, revestimientos y soluciones continuas de superficie— no escapa a esta transformación. Los pavimentos representan un componente significativo en el coste ambiental y material de los edificios: requieren áridos, ligantes, transporte, colocación, mantenimiento y en muchos casos demolición o retirada. La oportunidad de introducir materiales reciclados, de aplicar diseño para desmontaje, de reutilizar y de minimizar residuos es hoy más sólida que nunca.

Algo que hace evidente cómo el aumento de la sostenibilidad en los materiales de construcción ya no es una opción, sino un requisito estratégico. Y dentro de él, el uso creciente de materiales reciclados en pavimentos constituye una palanca clave para reducir la huella de carbono del sector, cumplir con las exigencias normativas europeas y nacionales, y, al mismo tiempo, construir valor añadido (diferenciación, reputación, ahorro de costes a medio/largo plazo). 

 

Avances en materiales reciclados para pavimentos y reducción de la huella de carbono

La presión normativa y de mercado ha puesto el foco sobre tres aspectos fundamentales: la reducción de emisiones incorporadas (embodied emissions) en la producción de materiales, el cierre del ciclo de materiales mediante reciclado y reutilización, y el alargamiento de la vida útil de los productos. En el contexto de los pavimentos, esto implica revisar los áridos, los ligantes, las mezclas y los sistemas de instalación para incorporar materiales secundarios, recuperar escombros, y optimizar el diseño para desmontaje o reutilización.

1. Emisiones incorporadas y necesidad de reducción: el impacto del “carbono embebido” está cobrando una importancia creciente: según recientes informes, la extracción y fabricación de materiales de construcción puede representar hasta el 80 % del impacto climático de ciertos sistemas constructivos. En el caso de Europa, el sector de la construcción se estima que emite entre el 5 % y el 12 % de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero en muchos países, solo por la extracción de materiales, fabricación y transporte. Haciendo que las decisiones sobre qué material utilizar en pavimentos adquieran una relevancia mucho mayor que hace unos años.

2. Economía circular y reciclado de materiales: la lógica de la economía circular aporta tres principios clave: diseñar para eliminar residuos y contaminación; mantener los productos, componentes y materiales en uso el mayor tiempo posible; y regenerar los sistemas naturales. Para los pavimentos esto implica varias estrategias:

  • Utilizar agregados reciclados procedentes de demoliciones, hormigón, áridos secundarios.
  • Sustituir parcialmente ligantes convencionales por materiales menos intensivos en carbono (cenizas volantes, escorias, subproductos industriales). 
  • Diseñar los pavimentos para desmontaje, para reutilización de los elementos, evitando su muerte prematura como residuo.
  • Aplicar sistemas de mantenimiento, reparación o renovación que prolonguen la vida útil sin necesidad de sustitución completa.

En la práctica, ese tipo de estrategias está siendo cada vez más frecuente. Por ejemplo, se observan sistemas de pavimentos que incorporan entre un 50 % y un 100 % de áridos reciclados, o ligantes con un menor contenido de clinker (y por tanto menor huella de carbono). Y la normativa europea lo refleja: los productos de construcción ahora deben proporcionar Declaraciones Ambientales de Producto (EPD) y considerar el ciclo de vida completo, incluyendo la reutilización y reciclado. Por ejemplo, la regulación de Productos de Construcción (CPR) y la propuesta de “Ecodesign para productos sostenibles” ya impulsan que los fabricantes de materiales repiensen sus sistemas. 

3. ¿Por qué esta tendencia en pavimentos tiene sentido técnico y de mercado?

  • Reducción de huella de carbono: Al sustituir áridos vírgenes por reciclados se evita la extracción, el transporte y la transformación de nuevos materiales, reduciendo emisiones.
  • Cumplimiento normativo y ventaja competitiva: Los clientes (edificios certificados, infraestructuras públicas) exigen materiales con menor impacto ambiental y trazabilidad del ciclo de vida.
  • Valor circular: Los materiales que permiten ciclo cerrado, menor generación de residuos, mayor vida útil, ofrecen un argumento de mercado.
  • Innovación técnica: Los nuevos materiales reciclados y sistemas de instalación desarrollan prestaciones equivalentes o superiores, con la ventaja de sostenibilidad.

En este contexto, los pavimentos continuos y de alto rendimiento están en una buena posición para incorporar estos desarrollos: su naturaleza modular, posibilidad de personalización, y su exposición visible a usuarios hacen que el valor añadido (no solo funcional, también de marca sostenible) sea más palpable.

4. Normativas y exigencias recientes en Europa y España: la agenda europea lo pone claro: la UE 2030 y 2050 orienta la neutralidad climática, las directivas de desempeño energético (EPBD revisada) incluyen la huella de carbono del edificio (“whole life carbon”). En España, la normativa de construcción, suministros y obras públicas cada vez exige más criterios de sostenibilidad, economía circular, porcentaje de contenido reciclado, y gestión de residuos. Esto obliga a los fabricantes de materiales de pavimento a adaptar su propuesta técnica y ambiental.

 

Ejemplo de práctica avanzada: la línea de pavimentos y morteros circulares de Pavistamp

Una de las compañías que mejor ilustra esta transformación es Pavistamp. Fundada en 1990 en España, esta empresa ha desarrollado una línea denominada Green Line que apuesta por pavimentos continuos y morteros vinculados con principios de sostenibilidad y economía circular.

La gama Stone-Feel Pavimento® de Pavistamp es quizás el ejemplo más claro de la filosofía de la compañía. Partiendo de una premisa clave: fabricar un pavimento continuo de alto rendimiento que esté basado al 100 % en agregados reciclados (en su declaración técnica indica “High-Tech 100% concrete recycled aggregates”), este producto es relevante desde la perspectiva de sostenibilidad y economía circular por varias razones entre las que destacan:

  • Porque utiliza áridos reciclados como materia prima principal para una solución de pavimento continuo, cerrando un ciclo de material que de otra forma quedaría como residuo.
  • Porque, al ofrecer características técnicas elevadas (resistencia, durabilidad, adherencia, deslizamiento, etc.), demuestra que los materiales reciclados pueden responder al nivel de exigencia del sector experto del pavimento.
  • Porque facilita la reducción de huella de carbono incorporada: al evitar extracción de áridos vírgenes, transporte, y sustitución futura, disminuye impacto ambiental.
  • Porque se alinea con la normativa europea de productos de construcción y economía circular, ofreciendo a los proyectistas una solución con valor técnico y ambiental.

Por todo ello, Stone-Feel Pavimento® representa cómo una solución de pavimento de alto nivel puede conjugar rendimiento, estética (apariencia de piedra natural) y sostenibilidad material.

Complementando la línea de pavimentos, Pavistamp presenta la gama de morteros ecológicos de cal bajo la marca REVEX-CAL. Según su ficha técnica, se trata de morteros de cal hidráulica natural, cal hidratada de alto contenido en calcio, arenas silíceas, aditivos biodegradables y pigmentos minerales. Siendo morteros aplicables tanto en obra nueva como en rehabilitación de edificios, diseñados para la construcción sostenible y la eco-construcción. Los principales puntos de interés técnico-sostenible de esta gama son:

  • Uso de cal hidráulica natural y cal hidratada, lo que introduce menores huellas que cementos convencionales para ciertos usos, además de una mejor compatibilidad con materiales antiguos en rehabilitación.
  • Alta permeabilidad al vapor de agua, lo que favorece la durabilidad del soporte, reducción de humedades y mejora de las condiciones higrotérmicas de la obra. 

Diseño para obras de rehabilitación, lo que prolonga la vida útil del edificio y evita sustituciones prematuras —un aspecto fundamental en economía circular.

La combinación de estas dos líneas —por un lado el pavimento continuo con agregados reciclados; por otro el mortero de cal ecológico— permite a Pavistamp posicionarse como un actor que responde al reto de la sostenibilidad, integrando materiales, procesos y ciclo de vida en su estrategia.

 

Valor añadido técnico y de mercado

Desde la óptica de un profesional del sector, lo que hace que esta propuesta tenga valor es:

  • Compatibilidad técnica: los productos cumplen con normas (por ejemplo, la ficha de Stone-Feel indica cumplimiento de EN 13813 :2003 CT-C40-F7-A21). 
  • Sostenibilidad demostrada: con contenido reciclado o cal ecológica, menor huella de carbono incorporada, mayor valor de ciclo de vida.
  • Diferenciación de mercado: los clientes (arquitectos, ingenieros, promotores) buscan soluciones que integren desempeño técnico con credenciales ecológicas, especialmente en mercados de rehabilitación o proyectos certificados (LEED, BREEAM, WELL).
  • Cumplimiento normativo: al estar alineados con las exigencias de economía circular, disponibilidad de materiales secundarios, gestión de residuos, EPDs, etc., los productos de Pavistamp permiten a los contratistas y proyectistas responder a los requisitos de licitación actuales que ya incorporan criterios de sostenibilidad.
Datos del autor
Nombre Pavistamp
Empresa
Cargo
Biografía

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO