Suscribirse al Boletín
Mayo -Junio 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
29/02/2024 / Gonzalo Souto Blázquez / 577

Diseño eficiente de áreas urbanas: orientaciones para la prescripción de pavimentos prefabricados de hormigón

 

 La disponibilidad en el mercado de adoquines, baldosas y losas prefabricadas altamente personalizables permite recurrir a productos industrializados y al tiempo singulares que se adaptan perfectamente a cada obra; sin embargo, sus amplias posibilidades de configuración también pueden añadir cierta complejidad a las tareas de diseño y selección de producto, a menos que se tengan claros los parámetros a considerar. En el presente artículo, el autor reflexiona acerca de cuáles son los requisitos aplicables a los pavimentos exteriores y nos ofrece –desde la experiencia del fabricante– recomendaciones para acertar en la prescripción de productos que satisfagan las necesidades de cada proyecto.

El planteamiento de soluciones industrializadas y prefabricadas para la construcción ha estado tradicionalmente asociado a la fabricación en serie de componentes estandarizados, cuyas características predefinidas e invariables planteaban –en no pocas ocasiones– dificultades para dotar a cada proyecto de la singularidad que habitualmente requieren. Estas dificultades se hacían especialmente evidentes en el diseño de elementos de acabado (como los pavimentos para exterior) que no sólo deben satisfacer unos requisitos funcionales particulares sino que además deben aportar a la obra unos atributos estéticos acordes con el entorno. 

Actualmente, los modernos métodos de producción de adoquines, baldosas y losas prefabricadas dan lugar a productos eficientes, duraderos y altamente personalizables que permiten superar –al menos en el ámbito de la pavimentación exterior– la tradicional dicotomía entre industrialización y singularidad. Como fabricantes, estamos en disposición de ofrecer al proyectista una amplia variedad de materiales, formatos, colores, acabados y tratamientos que pueden dar lugar a combinaciones (casi) infinitas; además, tenemos capacidad de desarrollar formatos y colores exclusivos que no están contemplados en catálogo, por lo que las posibilidades de personalización del pavimento prefabricado de hormigón son realmente ilimitadas.

Siendo conscientes de que esa variedad de opciones –que entendemos como intrínsecamente ventajosa– puede añadir cierta complejidad a las tareas de diseño de áreas urbanizadas y de selección de producto, a continuación planteamos una serie de observaciones y recomendaciones (agrupadas de acuerdo con los requerimientos aplicables) que pueden contribuir a las labores de prescripción. Para ello, resulta inevitable tomar en consideración las normas europeas y los complementos nacionales que establecen las especificaciones de los adoquines de hormigón (UNE-EN 1338 y UNE 127338), de las losas –o baldosas– prefabricadas de hormigón (UNE-EN 1339 y UNE 127339) y de las baldosas hidráulicas para uso exterior (UNE-EN 13748-2 y UNE 127748-2).

 

Cualidades formales

Los pavimentos exteriores contribuyen a caracterizar el espacio urbano a través del formato, el color y el acabado de las piezas utilizadas, así como del despiece del propio pavimento. La elección de las características formales del producto es un proceso subjetivo que depende de las cualidades del entorno y de la propia sensibilidad del diseñador, pero con carácter general, podemos decir que: 

  • Los adoquines de pequeño formato o multiformato tienen una imagen tradicional que resulta idónea en cascos históricos y entornos rurales, mientras que las losas prefabricadas de gran formato (por ejemplo, de 100x50 cm o 120x40 cm) minimizan la presencia de juntas y proporcionan una apariencia más depurada a la superficie pavimentada (figs. 1-2).

  • El acabado liso o estándar es neutro, los acabados granallado y lavado ofrecen un aspecto pétreo y el envejecido confiere carácter rústico y natural a las piezas (fig. 3).

  • Los colores claros aportan neutralidad al espacio y contribuyen a reducir el efecto isla de calor en las ciudades, mientras que los colores no homogéneos (que fabricamos con nuestra tecnología Colormix) transmiten una imagen más contemporánea (fig. 1).

 

Resistencia mecánica

Las características mecánicas del pavimento están directamente relacionadas con las propiedades de las materias primas y las dosificaciones utilizadas en su fabricación, así como con el espesor de las piezas. En el caso de nuestros productos, recomendamos emplear adoquines, baldosas y losas de los siguientes espesores en función del uso previsto: ≥ 3 cm para uso peatonal, ≥ 8 cm para tráfico ligero y ≥ 10 cm para tráfico pesado e intensivo.

 

Resistencia climática

Para asegurar la durabilidad del pavimento, el prescriptor en general debería seleccionar adoquines, baldosas y losas prefabricadas de hormigón con una absorción de agua no superior al 6 % en masa (véase UNE 127338, UNE 127339 y UNE 127748-2). 

 

Resistencia al desgaste por abrasión

Se recomienda la prescripción de losas prefabricadas de hormigón y baldosas hidráulicas para exterior que ofrezcan una resistencia al desgaste tal que la huella producida en el ensayo de disco ancho de abrasión sea ≤ 26 mm (véase UNE 127339 y UNE 127748-2); en el caso de los adoquines de hormigón, la huella será ≤ 23 mm (véase UNE 127338). 

 

Resistencia frente a las manchas

Los pavimentos prefabricados de hormigón poseen en general una adecuada resistencia a las manchas en condiciones normales. No obstante, en situaciones especialmente exigentes puede ser aconsejable prescribir el uso de adoquines o losas con un tratamiento antimanchas aplicado en fábrica, que previene la absorción de aceites y repele la suciedad.

 

Desempeño medioambiental

La sostenibilidad medioambiental de los pavimentos prefabricados depende de las condiciones de fabricación pero también de las prestaciones que proporcionen durante la vida útil de la obra:

  • Para que cualquier producto de construcción sea sostenible, los fabricantes debemos acometer procesos que contribuyan a avanzar hacia la descarbonización de la industria y favorezcan la economía circular (fig. 6).
  • Los pavimentos fotocatalíticos crean espacios urbanizados más limpios, saludables y respetuosos con el medioambiente gracias a las propiedades descontaminantes y autolimpiantes proporcionadas por un fotocatalizador incorporado en su composición (TiO2).

  • Los pavimentos drenantes integrados en Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) permiten la filtración de la lluvia hacia el terreno y contribuyen a una gestión racional de las aguas pluviales.

 

Seguridad de uso

Al efecto de limitar adecuadamente el riesgo de caída por resbalamiento, los pavimentos exteriores deberían tener un valor de resistencia al deslizamiento sin pulir USRV ≥ 45, y una clase 3 de resbaladicidad (Rd ≥ 45) según CTE DB-SUA 1. La normativa vigente reconoce expresamente que todos los adoquines, baldosas y losas prefabricadas de hormigón tienen una resistencia al deslizamiento satisfactoria, salvo que su cara vista se modifique mediante pulido o abrillantado (véase UNE-EN 1338, UNE-EN 1339, UNE-EN 13748 y DA DB-SUA).

 

Facilidad de ejecución

Los pavimentos prefabricados son fáciles de colocar y proporcionan un excelente rendimiento siempre que se empleen procedimientos de ejecución acordes con el formato de la pieza. Los adoquines son elementos manejables que permiten una colocación por medios manuales o mecánicos. Las losas prefabricadas –especialmente las de gran formato– permiten pavimentar grandes superficies con pocas piezas, aunque se recomienda manipularlas con equipamiento específico (fig. 7). 

 

Posibilidad de acometer obras subterráneas

En caso de una eventual intervención que implique la apertura de zanjas en un área ya urbanizada, los pavimentos prefabricados colocados en seco presentan la ventaja frente a cualquier solución continua –como los aglomerados asfálticos o las losas in situ de hormigón– de que las piezas pueden retirarse fácilmente para acometer las obras y pueden volver a colocarse sin dejar una huella visible en el pavimento y sin generar residuos de demolición.

 

Vista de una calle

Descripci?n generada autom?ticamente con confianza media

Fig. 1. Pavimento de losas prefabricadas Campo Suit 100x50x10 en Colormix Ceniza. Paseo del Malecón, Ortigueira (A Coruña). Fotografía: Cerámica Campo.

 

Fig. 2. Jardín con sendero de adoquines Campo Suit Monocapa Envejecido Multi H8 (9x12x8, 12x12x8 y 18x12x8 cm) en Colormix Otoño. Hotel en Sanxenxo (Pontevedra). Fotografía: Cerámica Campo.

Fig. 3. Adoquines Campo Suit Monocapa Envejecido Multi H8 (9x12x8, 12x12x8 y 18x12x8 cm) en colores Pizarra, Salmón y Arena. Fotografía: Cerámica Campo.

Fig. 4. Acera de baldosa hidráulica Granallada Campo Suit 60x40x4,7 cm en colores Blanco Hi-SRI y Negro Basalto. Fotografía: Cerámica Campo.

Fig. 5. Acera pavimentada con losas Campo Suit Multiformato en color desarrollado a medida de la obra. Humanización de la plaza pública de Vilalonga (Pontevedra). Fotografía: Irene Campo Sáez.

Fig. 6. Instalación fotovoltaica en planta de producción de prefabricados de hormigón. Fotografía: Cerámica Campo.

Fig. 7. Aparato de elevación por vacío para losas prefabricadas de hormigón. Fotografía: Cortesía de TecnoGerma. 

Datos del autor
Nombre Gonzalo Souto Blázquez
Empresa Cerámica Campo
Cargo Arquitecto y Director Técnico
Biografía

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO