El desarrollo de la tecnología BIPV surge como respuesta a la necesidad de buscar soluciones funcionales de sostenibilidad y eficiencia energética que se integren perfectamente con el medio que les rodea.
A medida que la sociedad ha empezado a tomar conciencia de su entorno y de la importancia de la sostenibilidad, se han ido desarrollando tecnologías que ayuden a mejorar la simbiosis entre el desarrollo y el ecosistema natural. La apuesta es lograr la mayor eficiencia energética posible.
Una de esas tecnologías es la denominada BIPV (Building Integrated Photovoltaics), que se ha erigido como una solución innovadora para generar energía solar.
A través de esta tecnología, los paneles solares se integran directamente en la estructura de los edificios, proporcionando energía y cumpliendo, además, una función estética.
Estos sistemas de tecnología BIPV cuentan con numerosas ventajas.
La primera y principal, es que son capaces de generar energía renovable que proviene directamente del Sol. Esto permite una menor dependencia de la red energética convencional y un considerable aumento de la eficiencia energética de los edificios.
Además, como fuente de energía renovable, estos sistemas integrados ayudan a reducir la huella de carbono generando 0 emisiones.
Por último, tenemos que destacar su valor de atractivo estético y funcional en los edificios, ya que con esta tecnología se busca una perfecta integración en el paisaje urbano de las ciudades.
Existen numerosos tipos de tecnologías BIPV que cuentan con diversos tipos de aplicaciones y características. Veamos algunos ejemplos.
Aquellos edificios que no cuentan con el espacio suficiente en sus tejados o azoteas han integrado sistemas de tecnologías BIPV en sus fachadas, fusionando así arquitectura, diseño y eficiencia. Optar por las fachadas fotovoltaicas conlleva una serie de beneficios:
Como su nombre propiamente indica, se trata de ventanas que tienen la capacidad de captar la luz del Sol y transformarla en energía.
Funcionan como acumuladores absorbiendo la luz a través de puntos cuánticos para que, mediante unos conductores, ésta acabe almacenándose en unas baterías.
Están compuestas por un vidrio especial que consigue capturar la luz solar a la vez que permite que esta penetre en la estancia.
Estéticamente, se integran perfectamente a los edificios gracias, sobre todo, a su versatilidad en tamaño, forma y apariencia (no se diferencia de una ventana normal). Además, cumplen la función de aislantes térmicos y acústicos, en mayor medida, aquellos compuestos por silicio, sin mencionar en la disminución del precio de luz sobre el consumo del edificio.
Los sistemas BIPV compuestos por tejas solares, absorben el calor y la luz del Sol para transformarlos en energía sin afectar estéticamente a los edificios, ya que se asemejan a las tejas convencionales.
Constituyen un gran paso hacia el futuro, por su grado de eficiencia energética y su mayor versatilidad en comparación con las placas solares ordinarias.
Actualmente, existen 2 tipos de tejas solares según su composición y el tipo de energía que absorben:
Desde el punto de vista del diseño y la planificación del proyecto, nos encontramos muchas semejanzas con la metodología a seguir en una instalación fotovoltaica estándar que pueden afectar de igual manera a la tarifa de luz de los proyectos
Los principales aspectos a considerar en la planificación y el diseño de un proyecto de arquitectura fotovoltaica integrada son los siguientes.
Se trata de conocer las condiciones particulares del sitio donde se va a realizar la instalación.
Los factores determinantes para llevarla a cabo serían: la función resultante de la orientación del edificio y la inclinación de los tejados; la presencia de sombras o de otros factores que puedan incidir en un menor grado de eficiencia energética.
Tras la evaluación de las características del terreno, si estas son adecuadas, se procede a diseñar el sistema BIPV.
Para ello se debe tener en cuenta la capacidad generativa de energía requerida; escoger los componentes adecuados para el tipo de instalación fotovoltaica (véase paneles, inversores, baterías o sistemas de montaje) y por último llevar a cabo el diseño para una disposición óptima de los paneles en el edificio.
La arquitectura y el diseño estético tienen una gran importancia en la planificación de proyectos BIPV.
Los paneles solares deberán integrarse por completo en la estructura del edificio. Así pues, como ya hemos visto anteriormente, esto puede conseguirse a través de ventanas fotovoltaicas, tejados o añadiendo los paneles a la propia fachada del inmueble.
Es importante obtener información previa sobre la viabilidad legal del proyecto y el tipo de normativa que regula la energía fotovoltaica en España. Será necesaria una autorización administrativa de las autoridades locales, una licencia de obras y la conexión a la red eléctrica.
Finalizada la fase de diseño del proyecto y obtenidos todos los permisos, se procede a la instalación del sistema y de todos sus componentes (cableado, placas solares).
En lo que se refiere a requisitos técnicos, es importante que:
Una vez comprobado su correcto funcionamiento, el sistema BIPV debe monitorizarse para asegurarnos de su óptimo funcionamiento. Así mismo, conviene realizar un mantenimiento periódico para evitar y/o solucionar posibles problemas.
La transición hacia un futuro más sostenible, pasa por la integración y el desarrollo de proyectos como los BIPV que intentan transformar el entorno urbano en un ecosistema energéticamente eficiente.
Nombre | Hello watt |
---|---|
Empresa | |
Cargo | |
Biografía | |
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO