"El sector de la construcción y la edificación está viviendo un momento clave en el que ya se están acometiendo transformaciones para modernizar todos los eslabones de la cadena. Es necesario adaptarse a las nuevas necesidades del mercado y también a una nueva generación de consumidores, que viven en la era de la inmediatez".
Son tiempos cruciales para determinar la posición y la relevancia de la industria inmobiliaria en la nueva economía que se está creando, en la que primarán, sin duda alguna, los criterios sostenibles. Una industria que debe ser precisamente eso, una industria. Es decir, que prime los Métodos Modernos de Construcción (MMC) como la industrialización, impulsando un nuevo sistema constructivo para hacer frente a todos los desafíos que tiene ante sí el sector de la promoción residencial como son la falta de mano de obra o el encarecimiento de los costes de construcción.
Según los últimos datos de la CNC (Confederación Nacional de la Construcción), el sector de la construcción crecerá un 7% gracias a la llegada de los fondos europeos Next Generation durante este año 2022. Un dato que impulsa la edificación, que también incrementó su producción en casi un 8% durante 2021, tanto para obra nueva (residencial o no) como en la rehabilitación de edificios, un segmento que goza de un gran apoyo por parte de la administración pública y que se reforzará con la llegada de los fondos europeos.
En el terreno laboral, el sector de la construcción en España siempre juega un papel protagonista, empleando actualmente alrededor de 1,3 millones de profesionales. Sin embargo, para afrontar un presente y un futuro en el que se avecinan tantos proyectos motivados muchos por la llegada del dinero comunitario, las organizaciones y las instituciones prevén que serán necesarios 700.000 nuevos empleados para cubrir la demanda de esos nuevos planes, los cuales tendrán que estar alineados con políticas de sostenibilidad. Es precisamente la sostenibilidad uno de los retos más importantes a los que se enfrenta la industria y las diferentes comunidades autónomas en sus planes de vivienda.
La edificación española está recuperando niveles de actividad previos a la pandemia y potenciando modelos que ayudan a adaptar el sector a las necesidades de la sociedad. Comenzamos a vislumbrar una recuperación que está empezando por un sostenido crecimiento de la actividad promotora, sobre todo en las ciudades más grandes, en las que se están desarrollando proyectos destinados a primeras residencias; pero también promociones de segundas residencias en lugares emblemáticos y turísticos como Levante, Baleares o la Costa del Sol. Esta realidad es una muy buena noticia para el país en su conjunto, ya que el sector representa un alto porcentaje de la riqueza, del PIB, algo que repercutirá positivamente en el desarrollo y modernización del país.
Para continuar esta senda, el sector inmobiliario debe prestar mucha atención a las demandas de la población, muy exigente con los estándares de calidad en construcciones y edificaciones. El parque residencial español destaca por el uso de materiales muy duraderos como la piedra, pero que tienen el inconveniente de que ralentizan los proyectos, por la dificultad que genera su utilización y su manipulación, todavía muy artesanal en muchos aspectos. De ahí que, últimamente, la madera esté recuperando el protagonismo perdido en la edificación. En AEDAS Homes, por ejemplo, hemos impulsado la primera promoción que incorpora la madera, el material más sostenible que existe, en la estructura del proyecto Fioresta, en San Juan de Alicante (Alicante).
Métodos Modernos de Construcción
Para atajar las dificultades que supone la construcción tradicional y reducir tiempos de construcción, el sector de la promoción residencial avanza con paso firme hacia un cambio de modelo productivo basado en los Métodos Modernos de Construcción (MMC) como la industrialización, total o parcial. Actualmente, en España, el porcentaje de viviendas construidas con este proceso sólo representa un 1%. Es por ello que la industrialización está en el foco del debate de la nueva construcción de viviendas junto con la digitalización y la sostenibilidad.
En AEDAS Homes llevamos impulsando desde 2018 este tipo de construcción ’offsite’, que deja atrás esas formas más artesanales de operar y pone solución, también de manera indirecta, a muchas de las problemáticas de las que adolece el sector.
Desde 2018 AEDAS Homes ha entregado seis promociones totalmente industrializadas con más de 100 viviendas unifamiliares en Torrejón de Ardoz y Madrid capital. Casas que se producen en fábricas sobre cadenas de montaje a semejanza de la industria del automóvil y que da como resultado construcciones con una gran calidad de ejecución basada en la precisión. Además, la compañía cuenta con más de medio centenar de proyectos en marcha con más de 2.000 viviendas parcialmente industrializados que incorporan elementos ‘offsite’ como baños, fachadas, estructuras o paneles.
Sinónimo de sostenibilidad
Entre las promociones 100% industrializadas ya entregadas por AEDAS Homes está Gaetana II, todo un caso práctico que describe a la perfección los altos parámetros de sostenibilidad que exhiben las viviendas ‘offsite’. Los unifamiliares de Gaetana II ofrecen el máximo nivel de calificación energética, la etiqueta A, y a la vez que contribuyen al cuidado del medio ambiente desde su producción y ensamblaje en la parcela con una menor emisión de CO2. Las casas industrializadas de Gaetana II también contribuyen a que el consumo energético sea mínimo al disponer de regulación térmica por estancias, aerotermia con suelo radiante y refrescante, recuperador de calor y ventilación de doble flujo. Igualmente, la óptima solución constructiva aplicada en la fachada permite reducir la demanda energética.
En definitiva, la industrialización se va a convertir, se debe convertir, en un verdadero sinónimo de sostenibilidad en el sector. Las viviendas industrializadas suponen una reducción del 60% de las emisiones de CO2 en su construcción y del 30% en su uso, menos consumo de agua en fabricación y mantenimiento, un alto reciclaje y reutilización de sus materiales, una mínima producción de residuos o la rebaja del 40% al 75% de la energía para la climatización. Es decir, que la industrialización da respuesta a ese futuro de construcción 100% sostenible, por el que trabaja AEDAS Homes prácticamente desde sus inicios.
La experiencia con este tipo de sistema constructivo ha desvelado que, por ejemplo, apenas se generan residuos, y los que hay, siempre se reutilizan, promoviendo así una economía circular. Este modelo constructivo también posibilita una personalización a nivel de diseño, así como de materiales, dando la opción de utilizar aquellos que fomentan el cuidado del medio ambiente y permite pronosticar, con mayor exactitud, tanto el coste como el plazo de construcción, que se reduce prácticamente a la mitad en la promoción residencial (de 18-24 a 9-12 meses). Se trata, por tanto, de un innovador sistema constructivo que aporta certidumbre al sector y mejora el negocio de las compañías promotora en tanto que permite una mayor rotación de los activos.
La construcción industrializada representa, por tanto, un win-win para todos los eslabones de la industria, un sistema que ya está cambiando la percepción de un sector que está dejando atrás esa imagen anticuada para adoptar un posicionamiento más atractivo para los empleados. Un sector que trabaja arduamente para ser sostenible, pero también para facilitar el acceso a la vivienda, principalmente, a los jóvenes. De este modo, la industrialización fomenta una economía de escala que debe traducirse en precios más ajustados y que llegará cuando el tejido de esta industria se desarrollo.
Creación de una nueva industria
Actualmente, la capacidad de producción de viviendas industrializadas en España apenas asciende a 1.000 unidades anuales, por lo que esa economía de escala aún está lejana. Este hándicap de la industrialización en nuestro país, el principal al que tiene que hacer frente, representa igualmente la gran oportunidad económica que supone la creación de una nueva industria que trae consigo un empleo más atractivo, seguro y conciliador.
Nombre | David Martínez |
---|---|
Empresa | AEDAS Homes |
Cargo | CEO |
Biografía | |
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO