Suscribirse al Boletín
Mayo -Junio 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
30/01/2024 / Marta Tomás / 301

El sector de la climatización, clave del cambio hacia un planeta más eficiente y sostenible

 

El sector de la climatización está viviendo momentos decisivos. En lo que respecta al mercado, identificamos que el usuario final cuida más en qué invierte su dinero, ya que la inflación y la progresiva subida de los tipos de interés, entre otras disrupciones globales, impactan directamente en su capacidad de ahorro. Sin embargo, esta situación repercute de distintas formas en la industria.

¿Por qué digo esto? Porque este mismo consumidor está cada vez más interesado en sistemas de calefacción ecoeficientes –el 52,4% de los profesionales encuestados en nuestro Barómetro de Sostenibilidad consideró que, en un contexto como el actual, es bastante o muy probable que los usuarios elijan sistemas de energía renovable y bombas de calor porque priorizan el ahorro–. Por tanto, avanzar en esta dirección sostenible, como además piden desde la instituciones europeas y españolas, supone toda una ventaja competitiva.

 

Un presente marcado por la necesidad de reducir el consumo

La descarbonización, las energías renovables y los refrigerantes amables con el medio ambiente han sido los auténticos protagonistas de este año. Si queremos alcanzar los objetivos sostenibles marcados por la Unión Europea en su agenda 2030, es imprescindible descarbonizar el parque inmobiliario. Recordemos que los edificios son los responsables del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero y del 40% del consumo de energía. Lograr este objetivo pasa por acondicionar las instalaciones existentes y plantear la nueva construcción con sistemas ecológicos. 

Estamos convencidos de que la tendencia positiva que observamos en torno a la conciencia sostenible se mantendrá en el futuro. Y así lo hemos vivido también en Eurofred, pues nos hemos enfocado en optimizar nuestros servicios para proporcionar a profesionales y consumidores el acompañamiento experto y personalizado que asegure su éxito y tranquilidad, asegurando la sostenibilidad de sus proyectos y garantizando las prestaciones óptimas de los equipos y alargando su vida útil.

En este sentido, también buscamos agilizar la sustitución de los gases refrigerantes tradicionales por otros más ecológicos, económicos y eficientes, como el R744 (CO2) o el R290, es fundamental para avanzar hacia ese futuro más limpio y seguro para todos. 

 

Un futuro más sostenible gracias a la aerotermia

La aerotermia jugará un rol clave en este camino. La propia IEA dice que, para 2050, el 55% de la demanda energética mundial deberá estar basada en esta tecnología. De hecho, ya está despertando el interés de los consumidores. Así, en España, el mercado de las bombas de calor aire-agua pasó del 16% al 20% sobre el total facturado entre 2021 y 2022 (AFEC) y, según nuestro Barómetro, actualmente ya es la renovable más instalada (73,1%), muy por delante de la fotovoltaica (33,3%) y la solartérmica (13,7%). 

La razón es simple, además de versátiles, limpias, rentables y seguras, las bombas de calor aerotérmicas generan una cuarta parte de las emisiones de CO2 que los sistemas eléctricos, en torno al 60% respecto a los basados en gasóleo y alrededor de un 40% menos que los que usan gas. Además, funcionan con un mínimo de electricidad, pudiendo conseguir ahorros de energía superiores al 80% en climatización o ACS si se combinan con otras renovables. 

Este 2023 ha sido el año de la eficiencia y la sostenibilidad. Los usuarios cada vez valoran más poder reducir el impacto de los equipos sobre sus bolsillos y sobre el planeta. Además, como comentábamos, las normativas, europeas y nacionales, empujan en esta dirección. Todo ello no puede hacer más que impulsar el crecimiento del sector y generar nuevas oportunidades para las generaciones de profesionales más jóvenes. 

Está claro que la industria de la climatización está llamada a ser un actor clave para la creación de un planeta mejor, más eficiente y sostenible. Eso sí, no es la única responsable. Para que un parque inmobiliario de emisiones nulas sea una realidad es imprescindible que las administraciones públicas, más allá de crear incentivos y subvenciones para fomentar la instalación de equipos ecoeficientes, faciliten el uso de las mismas, simplificando los procesos y requisitos para solicitarlos e invirtiendo en su difusión. Algo en lo que aún queda mucho por hacer.

 

Datos del autor
Nombre Marta Tomás
Empresa Eurofred
Cargo Directora de Energías Renovables
Biografía

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO