Suscribirse al Boletín
Mayo -Junio 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
07/07/2022 / Marta Saiz, Alejandro López, y Fernando González / 809

EPIU Getafe Hogares Saludables, la administración del siglo XXI a través de la lucha contra la pobreza energética

EPIU Getafe Hogares Saludables es un proyecto europeo liderado por el Ayuntamiento del municipio en colaboración con distintos socios del ámbito académico, energético y social especializados en la pobreza energética. El proyecto se enmarca dentro del programa Urban Innovative Actions (UIA) de la Comisión Europea, financiado con fondos FEDER destinados a la innovación urbana a escala local.

 

El propósito del proyecto es identificar y reducir la pobreza energética oculta en el municipio de Getafe para crear hogares saludables, mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos. Las actuaciones están localizadas en los barrios de La Alhóndiga y Las Margaritas; aunque la intervención directa se hará en estos dos barrios, los servicios de atención, así como alguna de las prestaciones del proyecto, pueden aplicarse fuera del propio ámbito geográfico del mismo, beneficiando al resto de la población del municipio con medidas de carácter universal.

El proyecto nace con el objetivo de servir de ejemplo y guía en otros municipios y ciudades europeas, tratando de innovar en los procesos de recopilación y gestión de datos, atención a la ciudadanía y procedimientos de concesión de prestaciones y ayudas a la rehabilitación desde la administración pública.

 

Las líneas principales del proyecto

En EPIU Getafe Hogares Saludables nos centramos en tres ámbitos principales, como lineas fundamentales del proyecto:

  • Por un lado en el desarrollo de un sistema de análisis de datos -basado en big data-, llamado Unidad Inteligente de Pobreza Energética.
  • Por otra parte, la creación de una oficina municipal de atención a la ciudadanía (Oficina de Hogares Saludables) que presta atención y asesoramiento universal a todos los ciudadanos en materia de energía y suministros del hogar y que complementa los datos recopilando información sobre el consumo de energía, los ingresos y otros factores que miden el gasto energético de los hogares.
  • Finalmente, el proyecto plantea una serie de actuaciones de rehabilitación y mejora a distintas escalas, derivadas del análisis y recopilación de datos por parte de la Unidad de Inteligencia (IA) y de la Oficina municipal de atención (OHS).

El desarrollo total del proyecto y las medidas de rehabilitación se dan en dos ámbitos específicos: los barrios de Las Margaritas y La Alhóndiga-Fátima , en tres escalas: hogar, edificio y barrio. La adquisición y posterior gestión de estos datos, son claves para poder catalogar hogares y edificios según sus características no sólo constructivas, sino también socio demográficas y definir así su grado de vulnerabilidad.

El proyecto EPIU se perfila así, como un referente en la identificación, atención y propuesta de soluciones para los perfiles de pobreza, enfocado específicamente en la pobreza energética oculta.

La pobreza energética en un municipio como Getafe

La pobreza energética se ha definido como la incapacidad de un hogar de obtener unos servicios energéticos y condiciones de habitabilidad adecuadas destinando un máximo del 10% de su renta. En este sentido, la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética (ENPE) indica que entre un 7,4% y un 17,3% de la población podría estar en pobreza energética. Eurostat en su informe de Noviembre de 2021 hablaba de un 10,9% (Eurostat, 2021). Otras organizaciones hablan de en torno a un 11% de la población (Fundación Naturgy).

Independientemente de que los estudios que evalúan aspectos parciales de la PE como la existencia de retrasos en el pago de alguna factura (9.6%) o costes demasiado elevados de electricidad y/o gas (15,5%) o incapacidad de mantener la casa caliente en invierno (11%) , La existencia de un componente oculto de la PE podría estar afectando a entre un 25 y un 30% de la población en España.

El proyecto hace especial hincapié en localizar mediante el uso de algoritmos e inteligencia artificial inferir indicadores no considerados en los estudios sobre pobreza energética publicados hasta la fecha, los cuales serían definidos como relevantes en la detección de la Pobreza Energética Oculta.

La pobreza energética oculta es una pobreza que sufren muchas familias y que no se refleja en las estadísticas habituales sobre rentas y porcentaje de gasto de las mismas en energía. Se trata de familias que no sufren de exceso de consumo porque no se pueden permitir el uso de su calefacción o aire acondicionado; que sufren contratos de suministros abusivos o que viven en viviendas cuyas condiciones constructivas hacen que el nivel de confort sea muy deficiente.

 

Identificar y resolver la pobreza energética

En este sentido, para identificar y obtener la información sobre la pobreza energética y los perfiles de pobreza energética oculta, se está desarrollando un “lago” de datos municipal en el que, bajo el control y estándares de privacidad y seguridad de la Administración Pública, se volcarán de manera sistemática distintos datos que permitan articular soluciones a la pobreza energética, así como identificar y facilitar la toma de decisiones en las políticas públicas municipales a medio y largo plazo, con una innovadora herramienta de análisis de alto nivel y funcionalidad para la administración local.

Estos perfiles considerados por la herramienta, como ‘vulnerables energéticamente’ serán analizados por un equipo interdisciplinar del Ayuntamiento del Getafe, que valorará la implementación de soluciones a medida y de un sistema de compromiso compensatorio. Se prevé que hasta 15 edificios y 200 hogares del municipio mejorarán su habitabilidad y confort, repercutiendo directamente en la calidad de vida de más de hasta 1375 vecinos. El número medio de hogares en España aumentó en 129.100 durante 2020 y alcanzó los 18.754.800. El tamaño medio del hogar se situó en 2,50 personas, la misma cifra que el año anterior. (INE, 2021) En el caso específico del proyecto EPIU, se estima que 15 comunidades de propietarios serán beneficiarios de algún tipo de mejora directa, lo cual supone en torno a 350 viviendas beneficiadas en actuaciones a escala edificio, sumadas a las 200 actuaciones directas a escala vivienda.

De esta forma, poder cuantificar y cualificar la vulnerabilidad energética de los hogares ofrece una comprensión más profunda del problema actual al que se enfrentan los países europeos, pudiendo definir las mejores intervenciones públicas para otras ciudades.

 

Conclusiones y avance del proyecto Trabajamos en el ámbito local para conseguir una transformación global. Como todos los grandes proyectos, hemos definido varias fases de ejecución. Entre ellas, quizás la más innovadora es la del sistema inteligente de análisis de datos que permitirá la detección, agrupación y perfilado de los diferentes grupos de población, así como de la caracterización de las condiciones de confort de las viviendas y edificios del ámbito del proyecto a través de la recolección, almacenamiento y análisis de datos

El desarrollo de este lago de datos y herramienta de análisis vertebrará no solo las soluciones y planteamientos del proyecto EPIU, sino que permitirá, a su vez, identificar deficiencias, necesidades y posibles líneas de actuación a medio y largo plazo por parte de la administración local, dando lugar a políticas que integren una visión actualizada de la realidad con un análisis a medio y largo plazo de las soluciones a implementar en el entorno urbano.

EPIU busca un enfoque predictivo y pretende identificar a las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad energética incluso desconociéndolo, de una manera proactiva, transversal y multilateral. Para ello, la apuesta por una Oficina de atención integral, que va mucho más allá de la atención de una oficina de energía, acompañando, identificando necesidades y derivando al resto de áreas y servicios municipales, permite articular las actuaciones de los distintos socios del proyecto y hacer llegar de manera directa a la ciudadanía este tipo de fondos europeos.

Una vez localizadas y caracterizadas las necesidades de la población, se pondrán en funcionamiento una serie de servicios que permitirán implementar diversos conjuntos de soluciones a medida para cada grupo, articuladas dentro de convocatorias de beneficiarios. Algunas de esas soluciones serán más sencillas, del tipo asesoramiento o sensibilización, pero otras serán de carácter edificatorio entre las que se encuentra como núcleo central la rehabilitación energética de esas 200 viviendas y 15 edificios, en diversos niveles. Así, se han identificado tres barreras o puntos de tensión durante el desarrollo e implementación del proyecto:

• Datos. La recopilación, almacenaje y procesado de datos supone un verdadero reto para la Administración Pública, teniendo que seguir una serie de procedimientos y normas muy estrictas en materia de protección de datos que garantizan no solo la privacidad y seguridad del dato, sino también su calidad.

La articulación de este nuevo sistema de recopilación y almacenaje de datos permitirá no solo proponer soluciones dentro del proyecto EPIU, sino también articular futuras políticas públicas en el ámbito energético, social, edificatorio, de rehabilitación o de estrategias de ciudad a medio y largo plazo.

La consecución de este punto no está exento de posibles problemas y riesgos, implicando la participación activa de los departamentos y áreas municipales relacionados con los datos y equipos, pero también con la colaboración de las entidades públicas y privadas que facilitan la información existente debidamente tratada.

 

• Implementación del modelo de "Administración del S XXI". El desarrollo y puesta en marcha de una nueva oficina de atención a la ciudadanía no supone en sí una innovación per se. Sin embargo, articular un nuevo servicio municipal que garantice una atención personalizada, centrada en el usuario y con el objetivo claro de proporcionar respuesta a sus necesidades en coordinación con el resto de servicios de atención a la ciudadanía sí implica un verdadero reto, especialmente tras el paso atrás en la atención presencial dado a raíz de la Covid 19.

La implementación de una oficina de atención con perfiles transversales (técnicos sociales, técnicos administrativos y técnicos de construcción y edificación) permite no solo proporcionar un servicio más integral al asesoramiento y orientación del ciudadano, sino también articular unos procedimientos y derivaciones enfocadas en cada uno de los ámbitos que intervienen en el hogar: lo social, lo administrativo y lo constructivo/edificatorio.

La implementación de este nuevo servicio supone un reto interno, articulando mecanismos ágiles de derivación, contacto y coordinación entre áreas y delegaciones, pero también permitiendo una relación fluida con los agentes municipales que intervienen activamente en la edificación (EMSV). A su vez, la existencia de un equipo multidisciplinar que pueda resolver dudas en materia de habitabilidad, convocatorias de rehabilitación, trámites administrativos y relaciones con otras áreas municipales, implica la participación activa del personal en formación contínua que permita adaptarse a las necesidades de cada momento.

 

• Desarrollo de soluciones y ejecuciones de medidas de rehabilitación energética. A nivel interno, el desarrollo de los procedimientos de beneficiarios del proyecto a escala vivienda y edificio suponen un auténtico reto. 

Por una parte, la identificación previa y el planteamiento de soluciones constructivas “personalizadas” (TMS), implica cambiar diametralmente la manera en la que la Administración Local venía trabajando este tipo de convocatorias en el ámbito de la construcción, accesibilidad y rehabilitación energética.

Se pasa de proporcionar una única solución igual para todos los potenciales beneficiarios, a conocer inicialmente sus necesidades para plantearles soluciones específicas personalizadas en cada caso, a partir de la recopilación y análisis de datos (IA), y de la atención personalizada del servicio municipal articulado en el proyecto (OHS).

Así, a través del conocimiento personalizado de los casos que se presentan a las convocatorias públicas de soluciones de rehabilitación a medida (TMS, y de la herramienta de análisis, se plantea un nuevo modelo de convocatorias públicas, con soluciones adaptadas a cada caso, que se caracterizan por los siguientes puntos: 1.- Al ser “en especie” no depende de la capacidad financiera de los beneficiarios, pudiendo llegar a personas vulnerables económicamente. 2.- Al ser implementadas por parte de varias empresas/organismos bajo el paraguas de una autoridad urbana goza de ciertas ventajas: La transparencia, publicidad y concurrencia de un proceso público; y la capacidad de gestión y expertise de la/s empresas que las implementan. 3.- La capacidad de medir y cuantificar su efecto, ya que el proceso comienza sobre un estado actual que no existe en las convocatorias de ayudas tradicionales. 4.- La fórmula jurídica de la convocatoria abre un campo de trabajo novedoso en las PPP (Public-Private Partnerships).  Permitiendo diseñar otras formas de gestión de ayudas para la ciudadanía en primer lugar y después articular las partenariados o convenios necesarios para llevarlas a cabo. EPIU Getafe Hogares Saludables es, en definitiva, una palanca de innovación en el ámbito urbano que pretende no solo plantear soluciones específicas para la pobreza energética, tal y como está articulado en el propio proyecto y suscrito por sus socios- sino también plantear el inicio y el impulso de líneas de transformación e innovación de carácter estructural en la administración Local. Todo ello con una perspectiva de escalabilidad, transferibilidad y adaptación hacia otros Ayuntamientos y municipios de la Unión Europea.   

Datos del autor
Nombre Marta Saiz, Alejandro López, y Fernando González
Empresa Emsv
Cargo Arquitectos
Biografía

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO