Las ciudades son responsables de dos tercios del consumo energético a nivel mundial y conducen a más del 70% de las emisiones globales responsables del cambio climático. Teniendo en cuenta que en 2050 nos hemos comprometido como continente con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática, está claro que debemos rehabilitar nuestros entornos urbanos para conseguir revertir el modelo actual, basado en las energías fósiles.
Tras anunciarse en el 2015 el ambicioso acuerdo climático de París, sólo dos años después ya diseñamos la estrategia de descarbonización para MADBiT en Madrid. A través de un ambicioso proyecto, nos pusimos como objetivo la transformación de un antiguo polígono industrial en la zona de Julián Camarillo, a través de la reconversión que ya estaba en marcha, para ver emerger un innovador distrito urbano tecnológico.
El proyecto busca transformar las más de 165 hectáreas, ubicadas entre la calle Alcalá, calle de los Hermanos García Noblejas y la Avenida de Canillejas de Vicálvaro. Estratégicamente ubicado y rodeado de zonas verdes y parques como la Finca de los Molinos y con 7 estaciones de metro cercanas, MADBiT se podría convertir en un lugar idóneo para su objetivo. Con sus más de 2 millones de metros cuadros de actividad económica, es el lienzo perfecto para un nuevo modelo de intervención basada en el urbanismo regenerativo.
Basamos el proceso de transformación en tres ejes fundamentales: la regeneración urbana, la descarbonización y la economía digital.
Acelerada por la pandemia, la conciencia ambiental entre la población ha aumentado significativamente. Esto obliga a repensar nuestros entornos urbanos, y convertirlos en espacios para el disfrute de las personas y la recuperación de la biodiversidad perdida. La estrategia de regeneración de MADBiT, además, destaca por ofrecer una excelente conectividad con el sistema de transporte público, que se verá complementada por una nueva red de movilidad blanda en todo el distrito, permitiendo al peatón y al ciclista un protagonismo, hasta ahora, inexistente. En este sentido, hemos diseñado un plan de movilidad local integrado con el objetivo de reducir el uso abusivo de vehículos particulares y mejorar el espacio público, generando espacios de conectividad entre las áreas verdes y aumentando la permeabilidad del suelo. La renaturalización de MADBiT contribuirá a crear un entorno diseñado para las personas y más resiliente al cambio climático.
Al tratarse de un área de la ciudad ya existente, no todos los edificios son de nueva construcción y fue clave el empleo de herramientas digitales que nos permitieron caracterizar con un elevado grado de precisión, tanto las demandas térmicas como eléctricas del distrito. Por ello se plantea una transformación integral, por medio de la rehabilitación y adecuación de las envolventes de los inmuebles, así como una mejora de los sistemas de iluminación y eficiencia energética a nivel de cada edificio. Pero la estrategia de descarbonización va más allá, incluyendo la creación de la mayor plataforma española de gestión agregada de demanda, generación y almacenamiento energética y de la movilidad eléctrica. La misma será capaz de gestionar de manera integrada la demanda energética, combinando la generación de energía renovable, distribuida y el almacenamiento de energía.
Entre las iniciativas más destacadas del proyecto figuran la consideración de las cubiertas como un parque fotovoltaico, distribuido con la creación de "comunidades solares" locales para el autoconsumo compartido y una red extensiva de puntos de recarga de para vehículos eléctricos.
Por último, para consolidar MADBiT como un ecosistema de economía digital y eje de la creatividad, se han propuesto la atracción de innovadoras actividades económicas, en línea con las demandas de las comunidades y trabajadores próximos. En definitiva, las estrategias innovadoras como MADBiT o Madrid Nuevo Norte son un claro ejemplo de cómo las intervenciones a escala de barrio trazan un camino hacia la reducción de emisiones en las ciudades. Mediante este tipo de proyectos, Madrid está ante la oportunidad de convertirse en un referente en diseño regenerativo, ir más allá de un diseño de impacto nulo y conseguir una ganancia ecológica neta.
Nombre | Flavio Tejada |
---|---|
Empresa | Arup |
Cargo | Director |
Biografía | |
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO