En la búsqueda de un futuro más verde y sostenible, el ámbito de la botánica y la ecología urbana resuenan con fuerza en las ciudades. Los jardines verticales, más allá de su atractivo estético, ofrecen una serie de beneficios significativos para las grandes urbes. Estos oasis verdes proporcionan refugio a la biodiversidad urbana, creando hábitats para insectos, aves y pequeños mamíferos que coexisten con nosotros. Además, contribuyen a mejorar la calidad del aire al filtrar contaminantes y absorber dióxido de carbono, lo que ayuda a mitigar la contaminación atmosférica. Asimismo, la evaporación del agua de las plantas en estos jardines contribuye a reducir la temperatura ambiente, contrarrestando así el fenómeno de la isla de calor urbana. A pesar de los desafíos que implica su construcción en entornos urbanos densamente poblados, el botánico y paisajista español Ignacio Solano, fundador de Paisajismo Urbano, ha logrado posicionarse en la cima de esta práctica, llevando la exuberancia y la vitalidad de las selvas verticales a través de todo el mundo.
Con más de 900.000 metros cuadrados de jardines verticales creados en diversas naciones, Solano ha dejado su marca en algunas de las ciudades más destacadas del planeta. Su enfoque se basa en utilizar las leyes de la naturaleza y la ecología como guía para crear ecosistemas verticales que no solo sean hermosos, sino también funcionales.
"Todo esto me viene desde pequeño, es vocacional", revela Solano en nuestra conversación. "Ya hacía cosas desde muy pequeñito parecidas a jardines verticales, pero en pequeño, como terrarios con ranas. Un día, a los treinta y tantos años, en una crisis personal donde uno no sabe qué hacer con su vida, vi que lo que me gustaba se podía hacer a lo grande."
Uno de sus logros más recientes es la creación del jardín vertical interior más grande de Europa, ubicado en Valencia. Con una extensión de aproximadamente 700 metros cuadrados y 20.000 plantas de 150 especies diferentes, este jardín es un oasis de verdor en el corazón de la ciudad. Este proyecto ha sido reconocido con el Primer Premio Profesional de Naturación y Agricultura Urbanas a nivel nacional.
Pero Valencia no es el único lugar donde Solano ha dejado su huella. En Bogotá, Colombia, creó el sistema verde vertical más grande del mundo en el Edificio Santalaia, abarcando más de 3.100 metros cuadrados y albergando cerca de 115,000 plantas. Este jardín vertical se ha convertido en un símbolo de esperanza y renovación en una ciudad afectada por altos niveles de contaminación.
"El principal desafío en la ejecución de proyectos radica en seleccionar una empresa con la experiencia adecuada y un sólido historial", explica. "Nuestra estrategia se basa en principios de permacultura, lo que implica que algunas plantas promueven el crecimiento de otras y actúan como defensa contra plagas."
A lo largo de su carrera, Solano ha superado récords en numerosos países, desde la creación del jardín vertical más grande de Grecia hasta el primer jardín vertical en Guatemala. Su trabajo no solo añade belleza a las ciudades, sino que también desempeña un papel crucial en la purificación del aire y la mejora del ambiente urbano.
La misión de Solano va más allá de la creación de jardines verticales récord. Su sueño es transformar las ciudades, alejadas del mundo natural, en lugares verdes y sostenibles basados en las leyes de la naturaleza y la ecología. Con más de 20 años de experiencia, Solano ha completado más de un centenar de proyectos en países de todo el mundo, desde América Latina hasta los Emiratos Árabes.
Su metodología única combina plantas, hongos y bacterias en sistemas altamente complejos que requieren un mantenimiento mínimo. Además de su trabajo en la construcción de ecosistemas verticales, Solano se dedica a la divulgación y colaboración con entidades oficiales y profesionales en todo el mundo, ofreciendo cursos de jardinería vertical y enseñando a sus alumnos a construir jardines verticales que perduren en el tiempo.
Su dedicación, innovación y pasión por la naturaleza continúan inspirando a generaciones futuras y dejando un legado perdurable en el paisaje urbano mundial.
"Me enorgullece ver que, cuando visito lugares como Buenos Aires, México o Guatemala, puedo presenciar proyectos realizados por mis alumnos, proyectos verdes que ayudan al ecosistema que nos rodea”, comparte con emoción.
Ignacio Solano no solo es un maestro de la jardinería vertical, sino también un líder visionario que está guiando el camino hacia un futuro más verde y sostenible. Su labor no solo embellece nuestros entornos urbanos, sino que también ofrece un camino hacia la preservación del medio ambiente y la revitalización de los ecosistemas urbanos. Gracias a estos "pulmones" anclados en nuestras paredes, vislumbramos un futuro donde podemos contribuir a la salud y la resiliencia del entorno que nos rodea.
Nombre | Nerea Díaz-Maroto Lara |
---|---|
Empresa | Ecoconstrucción |
Cargo | Redactora |
Biografía | |
Nerea Díaz-Maroto Lara es especialista en periodismo multimedia y agencias de comunicación. Actualmente, se desempeña como redactora/editora en la Revista Ecoconstrucción, enfocada en la construcción y arquitectura sostenible, y como Responsable de Comunicación del Foro Net Zero Tech, un espacio dedicado a la descarbonización de la industria. |
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO