La rehabilitación del complejo residencial Torre Efisa en España representa un hito en la integración de tecnologías renovables de climatización en rehabilitaciones de edificios de gran escala.
El proyecto implicó a 181 apartamentos residenciales y 72 locales comerciales distribuidos en siete torres de entre 6 y 20 plantas, construidas en la década de 1970. Además de una renovación integral de la fachada y las cubiertas del edificio para reducir la transmitancia térmica, la instalación de sistemas de climatización basados en bomba de calor ha permitido que el complejo pase a funcionar con una alta eficiencia.
El caso de Torre Efisa refleja un desafío que atraviesa todo el país. Según la Estrategia a Largo Plazo para la Rehabilitación Energética en España (ERESEE) y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), existen más de 25 millones de viviendas en España, de las cuales cerca del 60 % se construyeron antes de la primera normativa de eficiencia energética.
La gran mayoría, por tanto, presenta pérdidas térmicas elevadas y sistemas obsoletos de climatización. No obstante, solo el 0,3 % de los edificios españoles ha sido objeto de una rehabilitación energética significativa, una cifra que evidencia el enorme margen de actuación.
El complejo de Torre Efisa, levantado sobre el antiguo solar de la fábrica de Estrella Galicia, es un conjunto emblemático de A Coruña. Su tipología, con mezcla de usos residenciales y comerciales, y su construcción en los años setenta, lo hacen representativo de buena parte del parque inmobiliario español. Antes de la reforma, las instalaciones térmicas presentaban frecuentes averías, un gasto medio anual de 1.400 € por vivienda en calefacción y agua caliente, y un valor patrimonial en descenso frente a los estándares actuales de eficiencia.
La intervención, coordinada por la ingeniería Seingenia, el estudio SITAG Arquitectura y con Iberdrola como promotor delegado, abordó de manera integral tanto la reducción de la demanda energética como la incorporación de energías renovables. El corazón del nuevo sistema lo constituyen dos bombas de calor Ecoforest ecoGEO+ HP3 25-100, instaladas en cascada para proporcionar un total de 200 kW térmicos. La configuración permite modular la potencia según la demanda, optimizando el rendimiento estacional y reduciendo consumos eléctricos innecesarios.
La instalación incluye además un sistema de control avanzado compuesto por ecoSMART easynet para la supervisión remota, ecoSMART Supervisor para la gestión de la cascada y ecoSMART e-source para el control inteligente de la captación aerotérmica. Aunque se trata de bombas de calor agua-agua (comúnmente conocidas como geotérmicas), en este caso se optó por una captación aerotérmica mediante ocho aerotermos AU22, lo que permitió evitar perforaciones geotérmicas y reducir costes de instalación. Este enfoque híbrido mantiene las ventajas de la tecnología agua-agua, garantizando la máxima eficiencia y equilibrando el número de horas de trabajo entre los dos equipos instalados para prolongar a su vez la vida útil de los mismos.
Las bombas de calor se fabrican en la planta de Ecoforest en Porto do Molle (Nigrán, Pontevedra), donde también se ubica su departamento de I+D. El departamento de Oficina Técnica en caso de ser requerido presta apoyo en la selección de equipos teniendo en cuenta:
El dimensionamiento de las demandas de servicios: en este caso ACS y calefacción tanto para uso residencial como comercial.
Recogida de requerimientos del cliente: emplazamiento preferido, instalación de aerotermos y de la sala técnica para dar servicio a todo el edificio, hibridación con energía fotovoltaica.
Propuesta de equipos y esquema de instalación detallado.
Validación con la empresa instaladora, ingeniería y arquitectura.
En el caso de Torre Efisa, el equipo de SAT propio de Ecoforest se desplazó para realizar la puesta en marcha, que comprendió la conexión y configuración del sistema, la parametrización del software de control y la programación de consignas adaptadas tanto a las condiciones climáticas locales como a las deseadas para el máximo aprovechamiento de los excedentes fotovoltaicos.
Las tareas de puesta en marcha de un sistema con bomba de calor comprenden:
La configuración de la conexión a internet.
La verificación de las conexiones eléctricas e hidráulicas respetando las distancias de seguridad del equipo.
La configuración del software.
La configuración de la captación (por ejemplo, con una velocidad mínima y máxima del ventilador en instalaciones con captación aerotérmica, como esta).
La programación de los servicios con una atención especial a las temperaturas de consigna y las temperaturas de consigna máximas, que van a tener un impacto directo sobre el aprovechamiento del excedente fotovoltaico en instalaciones con hibridación, como en el caso de Torre Efisa.
La activación y comprobación de todos los elementos accesorios de la instalación, de los grupos de impulsión a las recirculadoras de ACS, así como elementos de seguridad.
La energía de las bombas de calor procede al 100% de las placas fotovoltaicas instaladas en el edificio, repartidas entre 55 paneles solares ubicados en las cubiertas y 154 innovadores paneles BIPV integrados en las fachadas y desarrollados por la empresa española Onyx Solar Energy.
Las bombas de calor Ecoforest son capaces de conectarse a un contador energético bidireccional entre la red eléctrica y el edificio para optimizar al máximo el aprovechamiento de los excedentes fotovoltaicos gracias a su sistema de control integrado.
Cuando la máquina detecta excedente fotovoltaico, las consignas de cada servicio se modifican a “modo excedente”, elevando las temperaturas de los cuatro depósitos de 5.000 litros cada uno para almacenar la energía en forma de energía térmica. Una vez agotado el excedente solar, la bomba de calor retorna a su modo normal de funcionamiento (balance cero) utilizando la energía almacenada y reduciendo el consumo eléctrico procedente de la red. Esta combinación de bombas de calor, autoconsumo fotovoltaico y almacenamiento térmico convierte al conjunto en una instalación cercana al consumo cero de energía.
Como apoyo en picos de demanda, se instalaron 2 calderas de gas de condensación para garantizar la continuidad de servicio, aunque su uso es residual gracias a la elevada cobertura renovable del sistema
La instalación de las bombas de calor se acompañó de una mejora sustancial de la envolvente. Se ejecutó una fachada ventilada cerámica con paneles de 90 × 45 cm y aislamiento de lana mineral de 100 mm, junto con la renovación de las cubiertas y de toda la instalación eléctrica. Estas actuaciones han permitido reducir la demanda energética en más de un 75 %, eliminando un 60 % del consumo de combustibles fósiles y reduciendo las emisiones de CO? en más del 90 % anual.
El gasto medio en calefacción y ACS se ha reducido de 1.400 a 700 € por vivienda, lo que representa un ahorro directo del 50 %. Con un presupuesto total superior a los 8 millones de euros, el proyecto contó con apoyo del Ayuntamiento de A Coruña, fondos del Camino de Santiago y fondos europeos, de forma que la aportación individual de los propietarios se limitó a entre 15.000 y 20.000 €.
Además, el nuevo sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAEs) abre la posibilidad de monetizar los ahorros de energía e invertirlos en futuras actuaciones. En proyectos de gran escala, este mecanismo permite reforzar la rentabilidad y consolidar un modelo de financiación circular que recompensa la reducción de emisiones.
| Nombre | Sara Posada |
|---|---|
| Empresa | Ecoforest |
| Cargo | Ingeniera comercial zona Noroeste |
| Biografía | |
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO