Suscribirse al Boletín
Mayo -Junio 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
03/10/2025 / Abel Bernardos / 64

La ‘España sin ascensor’: miles de mayores atrapados por una barrera arquitectónica evitable

 

Una de cada cinco personas que vive en España tiene más de 65 años. Y en 2055, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el porcentaje de población que habrá rebasado la edad de jubilación será superior al 30%. Este envejecimiento demográfico, unido al avejentamiento del parque de viviendas –construido en su mayoría en la época del desarrollismo (1957-1975), en la que los ascensores no eran obligatorios–, ha dado lugar a una situación insostenible: miles de personas mayores viven atrapadas en sus casas porque no pueden bajar ni subir las escaleras. 

La ‘España sin ascensor’ es todo un desafío silencioso. Si nos vamos a los números, España tiene el parque de ascensores más grande de Europa: 1.124.000 unidades en servicio. Y, aunque cada año se instalan entre 16.000 y 17.000 nuevos aparatos, tan sólo un 20% se colocan en edificios ya construidos, que son los que suelen alojar a la población más envejecida. Es una adecuación aún muy lenta que deja un dato que produce escalofríos: medio millón de personas, muchas mayores o con discapacidad, vive en edificios sin ascensor.

Los efectos van mucho más allá de la incomodidad. La falta de ascensor se traduce en aislamiento social, pérdida de autonomía, deterioro físico e incluso abandono del hogar. Es una forma sutil pero poderosa de exclusión, que convierte a la arquitectura en barrera. ¿Lo positivo? Que es una barrera que puede eliminarse.

 

Una barrera arquitectónica con solución

Instalar un ascensor en un edificio que no cuenta con él, casi siempre es posible, aunque no existen soluciones únicas: en algunos casos se aprovecha el hueco de escalera, en otros se instala en el patio o incluso se puede instalar en la acera, anclándolo a la fachada mediante pasarelas, incluyendo la ocupación parcial de la vía pública si es necesario, que en algunas ciudades está autorizado mediante ordenanzas específicas.

El proceso requiere de un equipo técnico especializado y, sobre todo, de una gran capacidad de coordinación con los vecinos, porque son obras que se realizan mientras se convive en el edificio. En FAIN Ascensores contamos con un equipo específico para este tipo de proyectos, formado por aparejadores, ingenieros y profesionales con años de experiencia en este tipo de obras tan exigentes. Nos encargamos de todo: desde los trámites administrativos hasta la entrega final del ascensor en funcionamiento.

Son proyectos que, además de su complejidad técnica, tienen un enorme impacto social. Como empresa, pocas cosas nos generan tanta satisfacción como ver la cara de emoción de una persona mayor que puede volver a salir sola de casa. De hecho, hay anécdotas que recordamos con frecuencia: vecinos que, por costumbre, siguen usando las escaleras las primeras semanas… ¡hasta que recuerdan que ya tienen ascensor!

Uno de los grandes avances en accesibilidad ha sido la reforma del artículo 10 de la Ley de Propiedad Horizontal, que permite ejecutar obras de accesibilidad en edificios cuando lo solicitan personas mayores de 70 años o con discapacidad, sin necesidad de acuerdo unánime. Eso sí, el coste individual para cada vecino no puede superar las 12 mensualidades ordinarias tras aplicar las subvenciones públicas.

Y aquí está la buena noticia: en España contamos con un marco de ayudas públicas que facilita enormemente la viabilidad económica de estas obras. Estas subvenciones, que no existen en muchos otros países de Europa, son un ejemplo de sensibilidad institucional hacia una problemática que afecta a cientos de miles de ciudadanos. Debemos aprovecharlas, porque sin ellas, muchas comunidades no podrían afrontar el coste de la instalación.

 

No son obras normales, son oportunidades transformadoras

Los ascensores no son sólo máquinas que suben y bajan. En edificios antiguos son auténticas palancas de transformación social. Su instalación devuelve dignidad, independencia y calidad de vida a quienes más lo necesitan. Y en el proceso, suele suceder algo muy especial: los vecinos se unen en torno a un proyecto común, se ilusionan, colaboran, y se redescubren como comunidad.

Claro que hay obstáculos. En algunas comunidades surgen desacuerdos, tensiones o dificultades para tomar decisiones. Por eso, recomendamos siempre formar una comisión de obra clara, con funciones delegadas, para garantizar agilidad y orden en todo el proceso.

Desde FAIN Ascensores llevamos años trabajando en este tipo de proyectos y en los últimos años les hemos dado una gran relevancia. Hemos aprendido que, más allá de los planos, los permisos o los materiales, lo que realmente cambia la vida de las personas es la voluntad de mejorar. Y eso empieza con una decisión: la de decir 'sí' al ascensor. Porque envejecer en casa debe ser una opción digna. Y eso empieza, muchas veces, por poder salir de ella.

Datos del autor
Nombre Abel Bernardos
Empresa Fain Ascensores
Cargo Responsable de Ejecución de Obras de Fincas
Biografía
Fotografía realizada por: Marta Pastrana

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO