Suscribirse al Boletín
Mayo -Junio 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
20/03/2024 / Cátia Alves / 481

La financiación como pilar fundamental en la rehabilitación energética

 

La transformación hacia ciudades energéticamente eficientes va mucho más allá de la simple reducción de emisiones o ahorro en costes de energía; representa una evolución significativa en la manera en que habitamos los espacios en los que vivimos. Esta transformación no solo altera las características físicas de los inmuebles, sino que redefine nuestra interacción con ellos, promoviendo entornos más saludables y ecológicos que benefician tanto al planeta como a sus habitantes.

Optimizar la eficiencia energética del parque edificado es un pilar esencial para cumplir con las metas ambientales y los estándares exigidos. Sin embargo, nos enfrentamos al reto de actualizar un parque inmobiliario que, en promedio, supera los cuarenta años de antigüedad. Estas estructuras, levantadas antes de la implementación de los criterios de eficiencia actuales, presentan una notable falta de estándares sostenibles que urge rectificar.

Frente a esta realidad, la necesidad de enfocar esfuerzos en la actualización energética de estos edificios resulta primordial. Este proceso no solo los convierte en lugares más eficientes y respetuosos con el medio ambiente, sino que también mejora significativamente la calidad de vida de quienes los habitan. Al optimizar el consumo energético, se logra una disminución notable en la emisión de contaminantes y un ahorro económico sustancial para los residentes, derivado de menores gastos en energía.

Sin embargo, nos enfrentamos a un desafío considerable: la financiación juega un papel fundamental y la inversión inicial necesaria para estas transformaciones es sustancial y, a menudo, excede las capacidades económicas de muchos propietarios y administradores de propiedades. Este obstáculo representa una barrera significativa para implementar este tipo de mejoras, a pesar de su importancia reconocida para dar pasos hacia en firme hacia un mundo más verde.

Ante este panorama, resulta capital disponer de opciones de financiación que sean accesibles y que se ajusten a las particularidades de cada proyecto y situación individual.

Es por lo que las instituciones financieras emergen como actores imprescindibles en este escenario. Su capacidad para diseñar y proporcionar productos y servicios financieros innovadores no solo facilita la puesta en marcha de estas iniciativas, sino que también abre nuevas vías para superar los obstáculos económicos. Al adaptar sus ofertas a las necesidades específicas de cada proyecto, estas entidades pueden desempeñar un papel determinante en la aceleración de la transición hacia prácticas más sostenibles y eficientes en el uso de la energía, marcando una diferencia significativa en el camino hacia un futuro más verde.

No obstante, para superar los desafíos financieros en la rehabilitación energética, es imperativa la colaboración entre las distintas partes interesadas, incluyendo entidades financieras, administraciones públicas, propietarios de edificios y profesionales del sector. Las políticas públicas y los incentivos, como subvenciones y deducciones fiscales, pueden complementar los esfuerzos de financiación privada, creando un entorno más propicio para la realización de este tipo de proyectos.

Al fin y al cabo, la inversión en el reacondicionamiento no debe verse solo como un gasto. Es más bien una inversión a largo plazo, que genera retornos tanto económicos como medioambientales y sociales. Un mundo más eficiente incrementa el valor de los inmuebles, reduce los costes operativos y contribuye a la creación de empleo en el sector de la construcción.

En el caso de UCI, estamos plenamente comprometidos con la sostenibilidad y la innovación en el sector inmobiliario. Nuestra presencia en eventos como en esta edición de REBUILD es una muestra de nuestro compromiso no solo con la promoción de la eficiencia energética, sino también con hacer más accesible del acceso a financiación para estos proyectos. La rehabilitación es una inversión en futuro y el bienestar de las personas.

Solo a través de una colaboración estrecha y un compromiso compartido podremos acelerar la transición hacia un parque inmobiliario más sostenible y eficiente, capaz de enfrentar los retos de la crisis climática y contribuir a un futuro más verde y resiliente para todos.

Datos del autor
Nombre Cátia Alves
Empresa UCI
Cargo Directora de Sostenibilidad y Rehabilitación
Biografía
Con más de 20 años de experiencia, Cátia Alves destaca como experta en liderazgo y está especializada en el campo del desarrollo sostenible. Empezó a formar parte de UCI en 2016, y ha ocupado diferentes puestos relacionados con inversión sostenible, gestión del riesgo e hipotecas. Actualmente es miembro del Comité de Dirección de la compañía y tiene el cargo de Directora de Sostenibilidad y Rehabilitación. Ha desarrollado su carrera en diferentes contextos, tanto en Europa como en África, en las áreas de consultoría, desarrollo empresarial, organización, suscripción y gestión de riesgos en empresas multicanal.Cátia Alves es licenciada en Economía con especialización en Contabilidad General y Analítica y Economía Internacional por la Escuela Superior de Economía y Gestión de Lisboa (ISEG). También cuenta con la certificación de Gestión de la sostenibilidad empresarial, Administración y gestión de empresas por la universidad de Cambridge y varios programas de Business Management por Harvard.

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO