Según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE en 2022, el 21,9% de los españoles asegura tener problema con los ruidos en su casa, lo que se sitúa por encima de la media europea, que se encuentra alrededor del 17,5%. Si bien hay factores culturales relacionados con el ruido, una de las principales causas a las que se apuntan cuando hablamos de sus molestias o mayores perjuicios es el mal aislamiento del parque actual de edificios.
A esto se suma que la mayoría de los consumidores españoles (82%) dan importancia al aislamiento acústico cuando buscan vivienda para comprar o alquilar 1 . Sin embargo, los usuarios, cuentan con escasa información para poder valorar si una vivienda satisface sus necesidades en lo que a protección contra el ruido se refiere.
Por ello, desde AFELMA y ATEDY que, en su conjunto, unen a los fabricantes españoles de lanas minerales aislantes y los del yeso, hemos incidido en la necesidad de revisar el actual Código Técnico de la Edificación (Documento básico de protección frente al ruido DB-HR), algo que no se ha hecho desde hace más de 15 años y no exige mejoras en materia de aislamiento acústico a la hora de rehabilitar una vivienda. Es más, de la forma en la que actualmente está redactada la normativa, se podría dar el caso de reducir el nivel de aislamiento tras acometer una rehabilitación energética, obviando de este modo una de las principales asignaturas pendientes para el parque edificado en nuestro país.
Más allá de las mejoras en el Código Técnico -que son muy necesarias- existen también medidas que pueden tomarse a nivel autonómico o local para fomentar que cuando se haga una reforma en una vivienda también se mejore el aislamiento frente al ruido, utilizando para este fin soluciones constructivas adecuadas.
Tanto si se trata de obra nueva como de un proyecto de rehabilitación, a la hora de aislar cabe destacar que las lanas minerales (lanas de vidrio y lanas de roca), incorporadas en soluciones como las placas de yeso laminado, están reconocidas a nivel internacional como aislante acústico de garantía y se emplean en países con mayores exigencias acústicas que las de España, proporcionando una reducción de ruido de hasta 70 decibelios.
Frente al incremento en el coste de los materiales de construcción, cabe señalar que en obra nueva las mejoras para el aislamiento acústico se pueden realizar eficazmente en proyecto, sin que supongan un coste adicional, lo cual es de agradecer en la coyuntura económica actual. En este sentido, es fundamental incidir no solo en que las soluciones sean buenas sino también en una correcta ejecución de estas. Algo fundamental para que los vecinos se ahorren las molestias de los vecinos o los ruidos procedentes del exterior.
Salud y de sostenibilidad
Abordar este desafío no es solo una cuestión de confort. Supone actuar en pro de la salud planetaria o, lo que es lo mismo, la consecución del nivel máximo de salud, bienestar y equidad en todo el mundo respetando los límites de los sistemas naturales de la Tierra mediante la integración de diversos sistemas humanos (políticos, económicos y sociales). El silencio tiene un valor real en materia de salud y de sostenibilidad de los ecosistemas que habitamos. Y debe ser prioridad de las autoridades y los ciudadanos hacer lo posible para conquistarlo aprovechando los recursos que tenemos para ello.
Ya que estamos en la antesala de una nueva legislatura, y en un momento en el que se están ejecutando los fondos europeos para la rehabilitación, es el momento de incidir en la necesidad de llevar a cabo una normativa de construcción que tenga en cuenta la gran olvidada que es la acústica. Porque mejorar el aislamiento sin tener en cuenta el tema del ruido solo es retrasar lo necesario y lo inevitable.
1. Encuesta sobre la demanda de vivienda 2023 de Idealista
Nombre | Miguel Ángel Gallardo y Filipe Ramos |
---|---|
Empresa | AFELMA, ATEDY |
Cargo | Presidente, Vicepresidente |
Biografía | |
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO