La transformación del sector de la construcción ha sido una necesidad histórica. Sin embargo, a diferencia de otras industrias, la construcción ha mantenido prácticas tradicionales con escasa adopción de tecnología y procesos estandarizados. La irrupción de la construcción industrializada y la metodología LEAN Construction está cambiando esta realidad, incorporando el pensamiento industrial al ámbito edificatorio.
La construcción industrializada no se limita a la prefabricación de elementos modulares. Implica también la implementación de procesos eficientes inspirados en la manufactura avanzada. En este marco, LEAN Construction se posiciona como un sistema operativo clave para optimizar recursos, mejorar la productividad y eliminar desperdicios a lo largo del ciclo de vida del proyecto. Su correcta aplicación permite avanzar hacia modelos constructivos más eficientes, sostenibles e industrializados.
Más allá de un conjunto de herramientas de gestión, la metodología supone un cambio de paradigma: promueve la mejora continua, la colaboración entre actores y la optimización integral de la cadena de valor, desde el diseño hasta la entrega y mantenimiento del activo.
Un error común es asociar la industrialización únicamente al uso de componentes prefabricados fabricados en planta y ensamblados en obra. Otro malentendido frecuente es suponer que la prefabricación garantiza por sí sola una reducción de plazos. La realidad es más compleja.
En la mayoría de obras, conviven procesos artesanales realizados in situ con elementos semielaborados en fábrica, como baños modulares, fachadas panelizadas o estructuras prefabricadas. Si no se gestiona adecuadamente esta coexistencia, puede generarse alta ineficiencia, incluso en proyectos que emplean soluciones industrializadas. Es aquí donde la metodología LEAN cobra sentido: permite reducir la variabilidad, minimizar desperdicios e incertidumbre, y acortar significativamente los plazos de ejecución.
Aplicar el pensamiento LEAN en construcción implica reorganizar procesos, tanto industriales como artesanales, con criterios de flujo, valor y control de producción, tal como se hace en entornos manufactureros. Esto se traduce en una construcción más ágil, eficiente y centrada en la entrega de valor al cliente.
Un ejemplo ilustrativo es la construcción de un hotel que combina procesos industriales y tradicionales. Mediante la aplicación de herramientas LEAN como el Takt Time, es posible equilibrar el ritmo de ejecución de tareas repetitivas; con la metodología 5S se mejora la logística de materiales y la gestión de residuos; el uso del Last Planner System permite coordinar el montaje de elementos prefabricados con las tareas artesanales; y la gestión de restricciones, junto con la estandarización de procesos, ayuda a reducir holguras y trabajar con lotes más pequeños, por ejemplo, avanzando en grupos de 6 habitaciones en lugar de 12.
La correcta implementación de estas herramientas puede reducir los plazos de entrega hasta en un 50%, lo que representa una mejora sustancial en la eficiencia del proyecto.
La implementación de LEAN Construction aún se encuentra en una fase incipiente en muchos entornos, pero ya demuestra ser una herramienta poderosa para integrar eficazmente procesos industrializados y tradicionales. Su aplicación contribuye no solo a una mayor eficiencia productiva, sino también a la sostenibilidad global de los proyectos. En definitiva, la metodología actúa como catalizador para desplegar todo el potencial de una construcción verdaderamente industrializada.
Nombre | Juan Felipe Pons |
---|---|
Empresa | Think in Lean |
Cargo | CEO |
Biografía | |
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO