Realizamos tres preguntas a tres empresas del sector del autoconsumo.
• 1 ¿Qué consecuencias tuvo el Real Decreto del 15/2018 para el sector del autoconsumo con la derogación del impuesto al sol?
• 2 Recientemente, se ha aprobado otro Real Decreto que completa el marco regulatorio sobre el autoconsumo ¿Qué cambios fundamentales introduce y qué expectativas tienen sobre éstos?
• 3 Todos estos cambios normativos abren una posibilidad de crecimiento económico para los fabricantes, distribuidores e instaladores del sector del autoconsumo ¿Cree que las empresas españolas están en condiciones de liderar este crecimiento? ¿Hay algún terreno especialmente propicio?
Estas son sus respuestas.
AS Solar Ibérica de SEA, S.L
Gerhard Meyer, Quality Assurance Auditor, TÜV Rheinland certified PV-expert
Pregunta 1
La aprobación del Real Decreto-ley 15/2018 en octubre 2018 supuso una señal clara de cambio legislativa en relación a la energía solar fotovoltaica. Acostumbrados a tener normas cuyo objetivo no fue otro que frenar el uso de la fotovoltaica, el gobierno dejó claro con este Real Decreto-ley su intención de favorecer y empujar el desarrollo de esta tecnología. La norma no se limita solo a la eliminación del impuesto al sol, sino introduce otras medidas muy positivas, como es la facilidad de tramitación o el abrir las puertas para poder compensar excedentes de generación fotovoltaica. Dado el entorno político del año 2018, fue una decisión rápida y valiente del gobierno y ayudó al sector en su reconstrucción.
Pregunta 2
El Real Decreto 244/2019 no completa el marco regulatorio, pero avanza en muchos aspectos, que ya se empezó a ver en el Real Decreto-ley 15/2018. Los cambios quizás más importantes son los siguientes:
• Derogación casi completa del RD 900/2915, norma muy perniciosa para la fotovoltaica.
• Simplificación administrativa: 2 modalidades (con/sin excedentes), desarrollo técnico según Reglamento de Baja Tensión, registro de plantas nuevas por las CC.AA.
• Ampliación las posibilidades de autoconsumo: autoconsumo individual y colectivo.
• Mejorar la eficiencia y rentabilidad: se permite la aplicación de mecanismos de compensación de excedentes de generación, inyectadas a la red pública.
Con esta normativa, España se ha vuelto a poner en la primera fila de estados que fomentan activamente el desarrollo de esta fuente de energía autóctona y limpia. Después de largos años de letargia, se creará un nuevo mercado vivo y dinámico de autoconsumo fotovoltaico, con muchas nuevas iniciativas que amplían el abanico de posibilidades y mejoran la eficiencia de los sistemas utilizados. La Agencia Internacional de Energía (IAE) prevé que la fotovoltaica y la eólica sean en 2050 los dos grandes pilares mundiales de generación eléctrica, y con este entorno legislativo nuevo, España puede recuperar su posición puntera que antaño mantuvo.
Pregunta 3
Las empresas españolas sin duda están a la altura. Muchas han tenido que abandonar España y probar suerte en los mercados internacionales, pero lo han hecho con gran éxito. Ahora, con el nuevo panorama doméstico favorable, vuelven con todos sus conocimientos adquiridos y enriquecerán el mercado fotovoltaico español con sus servicios y productos.
Las empresas españolas han adquirido una gran pericia en el diseño, construcción y mantenimiento de plantas fotovoltaicas grandes en todo el mundo, y seguramente jugarán un papel importante tanto en el mercado de grandes plantas, como también en el desarrollo de plantas y servicios de menor tamaño, en el segmento del autoconsumo y la generación distribuida..
Ecoforest
Pablo Alonso Cameselle, Responsable de Marketing
Pregunta 1
El principal efecto que ha tenido este Real Decreto es la desaparición del llamado “Impuesto al Sol” que como todos sabemos ha sido muy criticado por Europa, además, este dice, “La energía autoconsumida de origen renovable, cogeneración o residuos estará exenta de todo tipo de cargos y peajes” por lo que todas aquellas instalaciones que viertan a la red energía no podrán ser penalizadas.
Con esto el gobierno pretende abaratar el coste de la electricidad y relanzar el atractivo del autoconsumo energético.
Pregunta 2
Los principales cambios que introduce el Real Decreto son los siguientes:
1. Las multas para aquellas instalaciones que no se legalicen pasan de multas de hasta 1.600.000 € a el 10% del beneficio obtenido o del consumo anual, consiguiendo así quitar el miedo que tenía la población a este tipo de instalaciones.
2. Ahora es posible, gracias a la derogación de los artículos 5 y 6 del Real Decreto 900/2015, instalaciones de paneles fotovoltaicos con potencias superiores a las contratadas por la compañía.
3. Derogación del impuesto al sol.
4. Posibilidad de que varios inmuebles puedan consumir energía de una planta de energías renovables común, es decir, varias viviendas podrán verse beneficiadas de una misma instalación de paneles fotovoltaicos, facilitando e incentivando así la instalación de estos en comunidades de vecinos.
5. Ya no es necesario darse de alta en el Registro de Autoncosumo del ministerio, eliminando así el engorro que suponía darse de alta para instalaciones de menos de 100 kW y facilitando así estas instalaciones.
6. La energía que se vierta a la red se verá compensada en la factura final de la luz restándose del total de la energía consumida durante ese mismo periodo.
7. Ya no es necesario solicitar a la compañía eléctrica el permiso de acceso y conexión. Todos aquellas instalaciones con autoconsumo se ahorran el tramite engorroso de hablar con las compañías eléctricas, dentro de este tipo de instalaciones diferenciamos dos, el tipo uno, sin vertido de electricidad a la red y el tipo dos, con vertido a red de menos de 15 kW eléctricos.
Pregunta 3
España es el lugar idóneo para la instalación de grandes granjas fotovoltaicas, siendo unos de los países de Europa con mas horas de sol (2.500 – 3.000 horas al año) en comparación con Reino Unido (1.200 – 1.600 horas al año), pudiendo así generar nuestra propia energía y no depender de otros Países, teniendo así mayor seguridad y un precio de la electricidad mucho mas barato.
Antes del llamado impuesto a el sol, España empezaba a apostar por los paneles fotovoltaicos, pero tras la instauración de este impuesto muchas empresas tuvieron que cerrar ya que el consumo disminuyo drásticamente. Actualmente los gigantes chinos así como grandes empresas Europeas son líderes en este sector por lo que será difícil ver fabricantes Españoles.
Sin embargo, el consumo esta aumentando notablemente y la población se vuelve a interesar por el autoconsumo, por lo que el sector de las renovables que hasta ahora ya estaba en continuo crecimiento, tendrá un pequeño empujón.
El futuro del autoconsumo se basa en la hibridación de varios tipos de energías renovables, es decir, energía solar, biomasa, bombas de calor geotérmicas y aerotérmicas para reducir el consumo y transformar la energía eléctrica en térmica, actualmente en España pocas empresas engloban todas estas energías renovables, sin embargo, una empresa Gallega (Ecoforest) ha conseguido una patente a nivel Europeo, para un gestor energético capaz de realizar esta función “La hibridación de las distintas fuentes de energías renovables” facilitando notablemente alcanzar el autoconsumo.
LG Electronics
Francisco Ramírez, Director General de B2B
Pregunta 1
La eliminación del impuesto al sol ha incentivado el autoconsumo eléctrico en España gracias a la simplificación de una serie de barreras legales y trámites burocráticos. Una de las consecuencias de la derogación de este impuesto es que da la posibilidad de acceder a una alternativa más económica y respetuosa con el medio ambiente, facilitando la autogeneración de energía en el sector residencial, que a su vez disminuye la dependencia energética del país. Otra de las importantes ventajas, es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, esta práctica generará más empleo y por ende beneficiará la estabilidad económica del país.
Desde LG fomentamos un consumo responsable que respeta el medio ambiente, por ello, queremos potenciar el uso de energías renovables y lo hacemos a través de nuestra gama de paneles fotovoltaicos LG NeON de alto rendimiento y con garantía de 25 años. Una alternativa energética para concienciar a la sociedad sobre la importancia de obtener energía de forma más limpia.
Pregunta 2
Entre otros cambios, se realiza una nueva definición de autoconsumo dividida en dos modalidades: “autoconsumo sin excedentes” o aquellos que no pueden realizar vertidos de energía a la red y “autoconsumo con excedentes”, que sí pueden realizar vertidos a las redes de distribución y transporte. Así mismo, las instalaciones de autoconsumo sin excedentes no tendrán la necesidad de obtener permisos de acceso y conexión de las instalaciones de generación.
Otra de las modificaciones se basa en la posibilidad de desarrollo de mecanismos de compensación entre el déficit y el superávit de los consumidores acogidos al autoconsumo con excedentes en instalaciones de hasta 100kW. Esto permitiría a los particulares que cuenten con instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red, beneficiarse simultáneamente de la energía solar y la energía proveniente de la red para compensar los momentos de mayor necesidad energética.
Se dispondrá además de un registro de autoconsumo muy simplificado con fines estadísticos para evaluar si estas medidas están logrando la implantación deseada.
En definitiva, todas estas medidas tratan de facilitar el acceso a un consumo sostenible. Desde LG hemos puesto en marcha algunas propuestas, entre ellas la LG Hanok ThinQ & Passivhaus, una casa sostenible e inteligente como nuevo concepto de vivienda que funciona gracias a la energía solar y los electrodomésticos más eficientes, permitiendo un hogar sostenible que permite ahorrar energía y dinero con el menor impacto medioambiental.
Pregunta 3
España es el país de Europa que recibe mayor irradiación solar por metro cuadrado, lo que le permitiría posicionarse como el mayor productor de energía sostenible.
El “impuesto al sol” hizo económicamente inviable la instalación de paneles solares, limitando el uso de este tipo energía limpia e inagotable. Se criticaba por ello al gobierno por tratar de proteger a las empresas proveedoras de energía tradicional, obstaculizando la entrada de la energía solar mediante dicha normativa. La rescisión de este impuesto puede suponer un impulso para las empresas productoras de energía solar, como es el caso de LG, que tiene más de 30 años de experiencia fabricando paneles solares y 2 mil millones invertidos en I+D para facilitar el desarrollo sostenible de la economía con el objetivo de hacer accesible los beneficios de la energía limpia, la industria 4.0, las viviendas sostenibles, los vehículos eléctricos y los electrodomésticos más eficientes a todos los ciudadanos.
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO