Suscribirse al Boletín
Mayo -Junio 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
22/03/2024 / Ángel David Hipólito, Responsable de base de datos y Software en ISFOC; Miranda Martínez, Communication Manager en Smartech Cluster; Toni Viñuañes, Consultor en Digitalización en Innova IT; Pere Roset, CEO en Aume / 466

“Metaverso para instalaciones fotovoltaicas” trabaja en Puertollano la II fase de una solución de mantenimiento predictivo en un entorno virtual colaborativo

 

En base a las tareas de investigación realizadas durante la primera fase del proyecto, se está llevando a cabo un piloto para la planta fotovoltaica de ISFOC instalada en Puertollano para la creación de una una plataforma de mantenimiento predictivo que permita crear un entorno virtual colaborativo en forma de centro de control en el metaverso. 

Esta, integra  tanto sistemas de monitorización, sensórica y visualización virtual, como una plataforma IoT y técnicas de inteligencia artificial que faciliten la predicción de fallos así como una reducción y optimización del coste de los mantenimientos correctivos y preventivos.

Con respecto a los sensores IoT, se ha implementado un red de con tecnología LoRa que permite medir la temperatura y grado de suciedad de los módulos fotovoltaicos, la corriente de las ramas de los seguidores fotovoltaicos, y a la vez transmitir dicha información a una plataforma centralizada ubicada en la nube.

Por otro lado, la plataforma IoT implementada centraliza datos de producción (inversores y seguidores), datos meteorológicos y datos de sensórica en paneles fotovoltaicos integrados con datos de la operativa de mantenimiento preventivo y correctivo, así como imágenes de termografía. 

Esto ofrece una estructura de base de datos que cumple perfectamente los requisitos necesarios para integrarse con los modelos de Machine Learning. Estos han sido definidos para ofrecer una solución integral de mantenimiento predictivo, permitiendo la analítica y visualización de datos avanzada mediante herramientas de BI y Metaverso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura1: Arquitectura Software y hardware de plataforma de IoT

 

En referencia al metaverso solar, se redefine la interacción con datos y entornos digitales haciendo uso de la realidad virtual. Al integrar la tecnología del Internet de las Cosas (IoT), esta aplicación permite una conexión directa entre el mundo físico y el virtual, es decir, un metaverso desarrollado a medida.

Para la visualización de datos del centro de control se ha creado una plataforma de Metaverso que permite que diferentes usuarios, mediante dispositivos de Realidad Virtual y de forma remota, puedan visualizar en tiempo real y de forma compartida los datos, gráficos e información asociada a las plantas solares. 

Además, se han incorporado imágenes termográficas que permiten explorar cambios de temperatura a lo largo del tiempo y se puede ver la planta fotovoltaica en una experiencia inmersiva de 360 grados. 

Este proyecto no solo avanza en la integración de tecnologías emergentes sino que también abre nuevas vías para la visualización y análisis de datos en entornos virtuales. 

El sistema IA integrado en la plataforma, junto a los dispositivos de IOT y redes neuronales, presenta un enfoque integral para la detección de anomalías y de fallos a corto, medio y largo plazo de los distintos dispositivos que componen una planta fotovoltaica. 

Como resultado de la implantación de los distintos algoritmos de IA, la previsión de fallos y la detección de anomalías serán almacenadas en el sistema de Big Data y monitorizadas en el entorno de realidad virtual (metaveso). Además, se visualizan los resultados en un cuadro de Power BI para facilitar la interpretación y toma de decisiones.

 

Figura 3: Cuadro de mando de reporting de averías

 

En conclusión, la implantación de este nuevo entorno análitico y virtual permitirá realizar un análisis avanzado de los datos con el objetivo de mejorar la eficiencia de las plantas; acciones preventivas y optimizar las intervenciones programadas mediante una visualización en 3D que mejorará las capacidades de comprensión y síntesis. 

Por otro lado, también facilita la  generación de entornos colaborativos de trabajo donde las limitaciones de espacio, equipos y capacidad desaparecen; posibilitando la creación de un entorno profesional en el que colaboran diferentes equipos en tiempo real. 

Todo esto permitirá optimizar la capacidad de formación, entrenamiento y toma de decisiones de forma colaborativa en un entorno virtual, pudiendo realizar análisis y simulaciones de escenarios y/o eventos para una óptima gestión de de incidencias.

Datos del autor
Nombre Ángel David Hipólito, Responsable de base de datos y Software en ISFOC; Miranda Martínez, Communication Manager en Smartech Cluster; Toni Viñuañes, Consultor en Digitalización en Innova IT; Pere Roset, CEO en Aume
Empresa Smartech Cluster
Cargo
Biografía

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO