Una forma ampliamente utilizada para el tratamiento de muros afectados por la humedad que asciende por capilaridad desde la base es favorecer la evaporación hacia el exterior del muro, formando una capa transpirable que permita la evaporación del agua en forma de vapor contenida en el muro.
El empleo de morteros de Cal Natural Macroporosos y Deshumidificantes permite además el depósito en el interior de posibles sales cristalizadas. El tratamiento de humedades en la rehabilitación de edificios tiene un amplio campo de trabajo.
En primer lugar, se debe hacer une estudio sobre el tipo de humedades que están presentes y causan la patología que resulta molesta e incluso en ocasiones hace inhabitable el edificio. En este sentido, como guía para distinguirlas podemos elaborar un diagnóstico mediante la observación:
Deterioros en los revestimientos, aparición de mohos o manchas de humedad, etc., que comienzan en la base del muro y terminan a una altura en línea, más o menos fija y continua, a lo largo del muro
• En muros exteriores: se trata de Humedad por Capilaridad . La humedad proviene de agua ascendente desde la base o terrenos colindantes al interior del muro.
• En muros interiores con terreno exterior al mismo nivel: Humedades por capilaridad La humedad puede provenir de agua ascendente desde la base al interior del muro.
• En muros interiores con Terreno exterior a nivel inferior que el interior (incluso totalmente enterrado) y sin impermeabilizar: Humedades por capilaridad + humedad infiltración de agua a presión positiva sobre la base del muro
Humedades en muros interiores localizadas bien toda la superficie, bien en zonas concretas y localizadas. Pueden ser más acusadas en marcos de ventanas, zonas de pilares, forjados y zonas altas.
• Humedades por condensación – provocadas por la unión de dos factores. La superficie más fría en esas zonas debida principalmente provocadas por falta de aislamiento térmico, sumada a una alta humedad interior en el edificio.
• Humedades por infiltración – provocadas por defectos de obra, fisuras, accidentes (bajantes, tuberías, cubiertas, etc.)
Muros afectados por la humedad capilar
Cada tipo de humedad requiere una solución diferente. Abordamos en este artículo el tratamiento de muros afectados por la humedad capilar. Se trata de muros en contacto con el terreno, normalmente de construcción tradicional de piezas cerámicas de tipos diversos, ejecutados con materiales absorbentes y sin independizar con barreras del terreno. El terreno está al mismo nivel en el interior y el exterior. Las humedades aparecen en la parte baja del muro tanto en el interior como en el exterior o solo en el interior si el muro es medianero con otra edificación anexa.
Comenzaremos, como medida preventiva, con la formación de una barrera hidrófuga en la base del muro (MorcemMur Stop) que evite de forma sencilla el ascenso de gran parte de la humedad que causa la patología.
Continuaremos la reparación observando la línea más o menos continua y a nivel donde se aprecia la marca de humedad, deterioro, manchas, etc., y una vez localizada señalamos una línea medio metro por encima de la parte más alta. Desde ahí, hacia abajo, eliminamos todos los revestimientos (pinturas, yesos, enfoscados...) hasta llegar al soporte de ladrillo. Ejecutaremos un nuevo revestimiento traspirable que permita la evaporación y el paso de vapor de agua sin deteriorarse. Actuaremos de forma preferente por la parte exterior del muro de forma que favorezcamos el paso de vapor hacia el exterior.
• Aplicamos una capa de enfoscado traspirable para rellenar huecos y regularizar la superficie (MorcemCal Base).
• Aplicamos una capa de al menos 2 cm de mortero deshumidificante macroporoso (Morc emCal Porógeno).
• Por último, a la hora de realizar el acabado, respetaremos la transpirabilidad conseguida en el muro, bien utilizando morteros de acabado con alto coeficiente de permeabilidad (MorcemCal Acabado), bien utilizando pinturas traspirables (Pumacril Revestimiento Silicato).
Los morteros de cal en general poseen una serie de cualidades que le son propias y que los hace adecuados para una tipología de obras concretas. La cal se elige además como material más sostenible frente a otros conglomerantes ya que no aporta a la naturaleza elementos extraños y requiere menos recursos para su producción.
Gama Morcem Cal
Los morteros de la gama Morcem Cal responden a la necesidad de incorporar a las obras de rehabilitación, morteros exentos de cemento que únicamente emplean Cal Hidráulica Natural, tipo NHL, en su composición.
• Morcem®Cal Estructural GP CSIV W2/ G
• M7,5 para revestimiento de muros.
• Morcem®Cal Base CR CSII W0 para revestimiento de muros.
• Morcem®Cal Acabado CR CSI W2 para acabado de revestimientos en color.
• Morcem®Cal Piedra G M5 para rejuntado de llagas entre fábrica.
• Morcem®Cal Muro G M7,5 para albañilería.Morcem®Cal
• Inyección consolidante M10 para consolidación.
Nombre | Grupo Puma |
---|---|
Empresa | |
Cargo | |
Biografía | |
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO