Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 55% de la población mundial vive actualmente en ciudades o zonas urbanas y la previsión es que este porcentaje se incremente hasta casi el 70% en el año 2050, es decir en menos de 30 años unos 6.600 millones de personas vivirán en nuestras ciudades; de ahí que la elección de los pavimentos sea tan importante.
Necesitamos construir en nuestras ciudades pavimentos que sean verdes y a su vez, además de su función convencional, permitir incorporar al diseño urbano otras ventajas como el almacenamiento y reutilización de aguas pluviales, o la infiltración a los acuíferos naturales.
Esto se está consiguiendo con la construcción de los pavimentos de hormigón permeables, pudiendo crear firmes con un 40% de huecos, lo que permite la total infiltración del agua, pudiendo cerrar el ciclo del agua conectando la superficie del pavimento con el sustrato permeable.
Con estos firmes la estabilidad del sistema no depende en ningún momento del césped al tratarse de un pavimento de hormigón continúo realizado “in situ” que nos permite perfectamente absorber las cargas de los vehículos y sus vibraciones. Teniendo la ventaja de poder utilizarse para la construcción de vías de acceso para vehículos de gran tonelaje como pueden ser bomberos, servicios de emergencia y camiones de mantenimiento, como para plataformas de aterrizaje y despegue de helicópteros ya que el sistema aguanta las cargas perfectamente.
Entre sus ventajas, es que este tipo de pavimentos permeables su superficie es considerada como VERDE y, por lo tanto, en áreas residenciales, no computa como superficie edificada, y además, con su implantación en los proyectos ayuda a obtener puntos de bonificación en los diferentes certificados de evaluación verdes (LEED, etc.).
Pavimento de hormigón permeable. Aparcamiento de Lonzas. A Coruña. Foto: Paviprint.
El pavimento permeable de hormigón es una técnica que se viene empleando desde ya hace unos años en los SUDS (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible), permitiendo mejorar el tratamiento de la cantidad y calidad de las aguas, participando en los proyectos de las Infraestructuras Verdes promovidas desde el año 2013 por la Unión Europea.
Aquí vemos imágenes de diversas construcciones de pavimentos de hormigón permeables realizadas en el corazón de nuestras ciudades con pleno éxito.
Dentro de sus ventajas medioambientales, podemos destacar que son reciclables en la totalidad de su vida útil, lo que permite reducir las emisiones de CO2, poseen un alto índice de reflectancia solar lo que les convierte en superficies “frías”, aminorando en las ciudades el efecto de isla de calor, y por lo tanto reduciendo el efecto invernadero.
Este tipo de pavimentos contribuyen a una mayor sostenibilidad económica y medioambiental, dada su elevada durabilidad y reducido mantenimiento, que permite un uso más eficiente de los recursos al incrementar considerablemente el periodo de servicio del pavimento.
Figura 1 | Sección de pavimento de hormigón permeable (40%) con infiltración total, relleno de sustrato vegetal.
Figura 2 | Sección de pavimento de hormigón permeable (40%) con infiltración parcial, relleno de áridos.
Esquema: Paviprint
Además, esta tecnología permite su empleo no solamente en usos como pavimentos sino también como revestimiento permeable vegetal para la estabilización de taludes en parques y jardines, construcción de cauces, embalses y canales pluviales, y el fondo de humedales artificiales, aguantando perfectamente la presión hidrostática que en estos casos ejerce el agua.
Nombre | Carlos Masa Martinez |
---|---|
Empresa | Grupo Paviprint |
Cargo | Director técnico |
Biografía | |
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO