Suscribirse al Boletín
Mayo -Junio 2025
Anuario 2024
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
09/08/2018 / Antonio Galán / 1.113

Reflexiones sobre el incendio de la Torre Grenfell

Lo primero que quisiera es transmitir mis sinceras condolencias a las familias las víctimas del incendio de la Torre Grenfell y desear una pronta recuperación a todos los heridos de este terrible suceso. También es obligado reconocer el trabajo que han desempeñado los bomberos, policía, el resto de cuerpos seguridad de Londres para intentar rescatar al mayor número de personas trabajado bajo unas condiciones excepcionalmente complejas, tanto a nivel físico como psicológico. Tampoco hay que olvidarse de los voluntarios que han trabajado incansablemente para proporcionar comida, alojamiento y apoyo a los afectados en estos duros momentos.

Un incendio como el sucedido el pasado 14 de Junio en la Torre Grenfell, tiene que ser investigado de manera minuciosa para conseguir llegar a la verdad de lo que ha pasado, ya que a día de hoy, lo único de lo que se dispone es de información publicada en los medios de comunicación, pero no existe una versión oficial. Por ello, debemos ser prudentes con las informaciones que se proporcionan para evitar crear confusiones y malentendidos a la población. Seamos entre todos respetuosos y esperemos a disponer del informe sobre la/s causas que han iniciado el incendio así como el desarrollo que ha seguido el incendio. 

Huyamos de todos aquellos comentarios publicados por “expertos en fuego” en los que basándose únicamente en unas cuentas imágenes y noticias son capaces de descubrir el desarrollo del incendio y los motivos por los cuales ha pasado este incendio. Respetemos a la figura de los investigadores de incendio y su trabajo. Cuando publiquen su informe, será el momento de analizar de manera integral todas las cuestiones necesarias para evitar que se vuelvan a producir siniestros de este tipo.

Concatenación de sucesos

Los incendios, aunque a primera vista puedan parecer simples, son fenómenos muy complejos en los que intervienen e influyen de manera importante una gran serie de factores tales como el diseño del edificio, aspectos meteorológicos, tipo de recinto, combustibilidad y carga de fuego del contenido, comportamiento al fuego de los productos constructivos, medidas de protección activa y pasiva así como su estado de conservación atendiendo a su mantenimiento e instalación respectivamente, etc. Por este motivo, a día de hoy, no hay ningún tipo de programa informático de simulación que sea capaz de predecir al 100 % el comportamiento de un incendio. Por ello, en un incendio de estas dimensiones, rara vez suele ser el responsable un único factor. Con frecuencia, los incendios se producen por una concatenación de sucesos. 

En base a las informaciones publicadas por los medios ingleses, los primeros datos sugieren que el incendio se inició en el cuarto piso debido a un fallo eléctrico de una nevera. Si esto fuera cierto, la causa del incendio sería el fallo de la instalación eléctrica. Esto es una de las causas que provoca un mayor número de incendios así lo demuestran diversos estudios relacionados con las estadísticas de incendio. Por ello, debemos prestar atención a este tipo de instalaciones y mejorar las instalaciones que sean obsoletas o que presenten algún riesgo. En este incendio, ha quedado acreditado que los vecinos de este edificio realizaron varias reclamaciones alertando a los organismos competentes sobre la inadecuada instalación eléctrica. Esto demuestra la importancia de gestionar estas situaciones con la mayor celeridad para evitar situaciones de riesgo.

Algunos supervivientes del incendio, han relatado ante los medios de comunicación que los sistemas de alarma no fueron eficaces bien porque no se escucharon o porque si funcionaron lo hicieron con un bajo volumen inapreciable para algunos vecinos. Los sistemas de detección de incendios son básicos en estas situaciones ya que de su funcionamiento condicionará evacuación de las personas. En la actualidad, diferentes organismos y asociaciones reclaman la instalación obligatoria de detectores en las viviendas. La introducción de esta medida en otros países ha conducido a la reducción de las víctimas, ya que hay que recordar que muchas de las víctimas en incendios se producen cuando están dormidas. Dado que el coste de un detector sencillo para una vivienda no representa una gran inversión, su instalación es una opción muy recomendable.

Vías de evacuación

Otros de los aspectos que están siendo valorados por la prensa y que algunos expertos en fuego implicados directamente con la investigación están viendo es que a tenor de los hechos, las vías de evacuación del edificio (pasillos y escaleras) se llenaron de humo cuando en teoría cada uno de los apartamentos debería haber contenido tanto el fuego como los humos durante un periodo de tiempo determinado. De confirmarse este hecho, la resistencia al fuego de los sistemas no habría sido la esperada en una situación de incendio. Una compartimentación adecuada con una correcta ejecución por parte del instalador, proporcionará esos minutos extra que pueden marcar la diferencia manteniendo las vías de evacuación a salvo del humo y el calor y haciéndolas efectivas para su uso.

Productos empleados

También se está hablando de la cuestión de la rápida propagación del incendio por la fachada y de los productos que han sido empleados. A este respecto, no hay confirmación oficial sobre los productos y sistemas que han sido empleados e incluso es posible encontrar informaciones contradictorias. Sería deseable que la investigación oficial muestre de manera clara e inequívoca cuales han sido los productos especificados así como su sistema de fijación y montaje, las exigencias reglamentarias a las que estaba sometido el edificio y lo que realmente fue instalado ya que las autoridades tienen serias dudas a este respecto. Los expertos en fuego involucrados en la investigación tienen dudas sobre la efectividad de las compartimentaciones efectuadas en la cámara de aire para evitar la propagación vertical ya que están valorando la posibilidad de que éstas hubieran sido perforadas para realizar algo paso de cables o cualquier otra instalación. 

Clasificación de reacción al fuego

Conviene recordar que las clasificaciones de reacción al fuego requeridas en España están basadas en un escenario de referencia que no es una fachada sino un recinto cerrado como por ejemplo una habitación en la que se produce un incendio y se toma como referencia la aparición del flashover.

Por tanto, las clasificaciones que proporcionan son una mera aproximación al comportamiento al fuego y por ello no deben tomarse como definitivas en esa aplicación concreta. Es esperable que en el futuro, se desarrolle un método de ensayo armonizado en Europa para evaluar de manera específica los sistemas que actualmente se instalan en las fachadas considerando no solo los productos y materiales empleados sino otros elementos, es decir, el objetivo sería realizar un montaje de las fachadas lo más próximo a la realidad. 

Ésta no es una misión sencilla ya que los incendios de fachadas atienden una tipología de incendio muy particular que se ve modificada en gran medida por su diseño, viento, tipo de construcción, etc.

No obstante, conviene conocer que los incendios en fachadas pueden transmitirse de un piso a otro a través de las ventanas independientemente de los productos instalados en la fachada. Además otra tipología constructiva que puede presentar una propagación vertical de un incendio son las fachadas ligeras aun siendo construidas por productos incombustibles. Cabe recordar como ejemplo el incendio del edificio Windsor de Madrid. 

Rociadores

Una de las medidas que se comenta que podría haber evitado este incendio serían los rociadores. Es verdad que este tipo de sistema tiene la capacidad de controlar un incendio y evitar así su propagación, con lo que se cuenta con una interesante propuesta en caso de incendio. No obstante, debe valorarse su idoneidad ya que requiere un coste que en algunos casos podría ser elevado e inasumible, sobre todo en comunidades de vecinos. No obstante, éste es un debate que debe abordarse y se debería tratar de buscar una solución equilibrada que permita su uso en zonas de mayor riesgo donde no sea posible acceder de manera sencilla. 

Legislación

En relación no sólo a este lamentable incendio, sino a otros producidos en el pasado, siempre se comenta que la legislación no es adecuada. 

Tenemos que recordar que la legislación, al menos en España, fija los requisitos mínimos que deben cumplir los diferentes tipos de medidas que contribuyen en un edificio para mantener la integridad de las personas y puedan realizar la evacuación en condiciones seguras. 

Hay que pensar no solo en cumplir la legislación sino en proteger de la mejor manera aquello que queremos proteger en caso de incendio y por ello no debemos limitar la seguridad contra incendios a los requisitos indicados en la legislación. Este coste no debe ser visto como un gasto sino como una inversión. 

Protección activa y pasiva

Finalmente y como se ha visto, en el incendio de la Torre Grenfell se están valorando diferentes aspectos que han podido influir en el desarrollo del incendio. 

Esto demuestra que la seguridad contra incendios no sólo depende de un factor sino que todas las medidas de protección activa y pasiva, los recorridos de evacuación, la señalización, la accesibilidad de los bomberos, actividades de prevención, etc contribuyen entre todas a minimizar el riesgo de inicio de un incendio y en caso que se produzca su correcto funcionamiento se traducirá en una correcta evacuación y unas pérdidas materiales mínimas.  

Datos del autor
Nombre Antonio Galán
Empresa
Cargo Consultor de seguridad contra incendios
Biografía

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO