En un mundo donde los riesgos de seguridad son cada vez más complejos, la videovigilancia tradicional ya no es suficiente. Las organizaciones necesitan sistemas capaces de anticiparse a los incidentes, adaptarse a diferentes entornos y ofrecer una visión global con eficiencia operativa. En este contexto, y como respuesta a esta situación la IA está ayudando a desarrollar soluciones de videovigilancia capaces de revolucionar el concepto de seguridad y control en múltiples sectores.
Y es que, en esta revolución del sector de la videovigilancia, la inteligencia artificial está demostrando ser un aliado valioso. Gracias a ella las soluciones de videovigilancia no se están quedando únicamente en la detección de movimiento. Podríamos afirmar sin miedo a equivocarnos que estamos siendo testigos de un cambio de época, de un antes y un después en el sector. Gracias a motores de AI contextual que se basan en modelos multimodales, los sistemas son capaces de entender escenarios completos y comportamientos anómalos de forma preventiva en sectores clave como educación, construcción, retail, logística, transporte y hotelero.
Por poner algunos ejemplos, esto significa que no solo se detecta a una persona entrando en una zona restringida, sino que puede identificar si lleva una mochila sospechosa, si viste un uniforme requerido o si está incumpliendo un protocolo de seguridad como el uso de casco o chaleco.
En un entorno educativo, el sistema puede generar alertas por comportamientos violentos como peleas o acoso escolar antes de que escalen. En un hospital o residencia, puede detectar si un paciente se ha caído, mientras que en una obra puede comprobar automáticamente si los trabajadores llevan su equipo de protección individual (PPE).
Para lograr esta capacidad predictiva, que nos podría parecer ciencia ficción hace relativamente poco tiempo, se ha optado por una arquitectura híbrida eficiente, capaz de combinar lo mejor de ambos mundos: procesamiento en el borde (Edge AI) y análisis inteligente en la nube. Como resultado existen ya cámaras que incorporan NPUs (procesadores neuronales) capaces de realizar análisis avanzados en tiempo real sin necesidad de enviar todo el vídeo a internet, reduciendo el uso de ancho de banda y mejorando la privacidad. Al mismo tiempo, los datos relevantes se almacenan y procesan en la nube, permitiendo búsquedas inteligentes en segundos y desde cualquier lugar.
Esta arquitectura híbrida está permitiendo a las organizaciones escalar su sistema sin costes adicionales en hardware centralizado, como grabadores NVR o servidores de análisis.
Uno de los aspectos más innovadores que es ya una realidad en el sector de la videovigilancia es el motor de búsqueda por lenguaje natural y en varios idiomas. En la actualidad, el personal de seguridad o gestión puede escribir frases como “persona con chaqueta roja y mochila negra en la entrada entre las 14:00 y las 15:00”, y el sistema localizará automáticamente las grabaciones relevantes. Esta capacidad ahorra horas de revisión manual y agiliza las investigaciones o la respuesta ante incidentes.
En definitiva, el desarrollo de nuevas soluciones y equipos en el sector de la videovigilancia está marcando un antes y un después en seguridad. El hecho de combinar la inteligencia artificial avanzada, la gestión en la nube, el ahorro operativo y la facilidad de uso ha dado lugar a sistemas capaces de adaptarse al presente y al futuro de cualquier entorno profesional, con la capacidad de ver más allá de lo evidente, anticiparse a los riesgos y convertir la vigilancia en conocimiento estratégico.
Nombre | Jesús Yanes |
---|---|
Empresa | EnGenius Iberia |
Cargo | Country Manager |
Biografía | |
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO