Un espacio de aprendizaje demostrativo de Casas Pasivas y balance CO2 neutro. El proyecto Showpass nace con la voluntad de fomentar soluciones acordes a la compleja realidad de nuestras ciudades poniendo en marcha un modelo energético sostenible en el sector doméstico, responsable del 20,4% de las emisiones de CO2 equivalentes, pero también en el de la construcción e inmobiliario, atendiendo así al principio de circularidad en la producción y el consumo.
Showpass es la primera rehabilitación demostrativa en un edificio de principios del siglo XX en Barcelona, y que aplica una serie de estrategias en una casa típica del Mediterráneo para conseguir el estándar CO2-nulo y Passivhaus, certificados pertenecientes a entidades independientes y que tienen los índices energéticos más exigentes.
La aplicación a gran escala de las soluciones Enerphit (variante Passivhaus para la rehabilitación energética) aseguraría el cumplimiento de las directrices europeas de “Edificios de Energía casi cero”, obligatorias desde 2018, una reducción importante de gases efecto invernadero y mejora la calidad del aire que respiramos dentro y fuera de nuestras viviendas.
El proyecto se terminó a principios del 2022, y desde entonces expone y difunde las soluciones aplicadas a promotores y técnicos interesados. Las jornadas de puertas abiertas tienen como objetivo mostrar soluciones de bajo impacto ambiental, que mejoren el ahorro y la eficiencia energética de las viviendas existentes para reconvertir el parque inmobiliario de nuestras ciudades hacia un modelo saludable, sostenible y atractivo para vivir. Puesto que el 60% de las viviendas en España son anteriores a la primera normativa térmica de 1979, muchas presentan altas carencias energéticas, de confort y de calidad de aire. El edificio Showpass, por un lado, propone demostrar y difundir la viabilidad de la rehabilitación energética EnerPhit en el Mediterráneo como un estándar de referencia para paliar los efectos del cambio climático. Por otro lado, promueve reconvertir los núcleos urbanos en una alternativa sostenible, asequible (resiliente frente a los futuros retos sociales) y de calidad para vivir, además de contribuir en la recuperación de la vida saludable e identidad del tejido urbano.
Apostamos por la rehabilitación urbana como solución sostenible para la adaptación de nuestras ciudades frente al reto climático. Showpass tiene el objetivo de demostrar a la sociedad una tecnología de rehabilitación, basada en estrategias pasivas avanzadas e instalaciones activas eficientes, que mejore las condiciones de salud y confort en las viviendas siguiendo principios de sostenibilidad, como la reducción de la demanda de energía. Actualmente, los edificios obtienen los niveles de bienestar a partir de la implantación de instalaciones activas. ShowPass demuestra que es posible llegar a los mismos niveles de confort mediante medidas propiamente arquitectónicas que permiten usar máquinas de menores potencias. Implementar este modelo en nuestras ciudades reduciría hasta un 90% el gasto energético de sus viviendas y cumpliría con las expectativas de calidad y confort exigidas por la demanda actual. Asimismo, reduciría la hipoteca energética a la que muchas familias están expuestas en el contexto político y social actual.
Parte pasiva
Se han utilizado una gran variedad de soluciones de materiales de bajo impacto ecológico para demostrar y difundir la viabilidad de estas tecnologías. Por ejemplo, en la fachada de la calle se ha optado por un aislamiento térmico mineral con calcio-silicato por el interior, con certificado “climate-neutral”, para respetar la fachada original de cal tradicional. Éste permite gestionar la humedad por capilaridad del subsuelo y evita la necesidad de un freno de vapor por el interior. Se sanea la fachada de la calle con cal hidráulico natural, respetando la estética y solución original.
En cambio, se ha diseñado en el patio una fachada ventilada de madera, con un aislamiento de lana de vidrio ignífugo. Se trata de una fachada con estructura de madera de alerce, que no requieren ningún tipo de tratamiento contra xilófagos y hongos, minimizando así el uso de perfiles metálicos. En la cara interior, se añade una cámara de instalaciones de 7 cm de espesor, esta vez, con un aislamiento de algodón reciclado, que resulta ser un material de gran potencial e interés debido al gran consumo de la industria textil.
La fachada del anexo del patio tiene un aislamiento de fibra de madera. El interior de este cuarto está revestido por placas de arcilla para conseguir una gestión inteligente y pasiva de la excesiva humedad en verano.
En el suelo de planta baja se instala un recrecido flotante, sobre placas de lana de roca de alta densidad, con un espesor de 10 cm. Entre las placas se colocan los conductos de ventilación, de saneamiento, agua y electricidad. Para romper el puente térmico resultante, se añade una placa continua de 2 cm de fibra de madera de alta densidad.
Finalmente, para sellar acústica y térmicamente las juntas constructivas del edificio, se ha utilizado lana de oveja para minimizar el uso de poliuretanos, suministrada por un fabricante local.
Las infiltraciones de aire se minimizan con productos certificados Passivhaus, como cintas de hermeticidad con bajas emisiones VOC. El buen resultado obtenido en el ensayo BlowerDoor garantiza el óptimo funcionamiento del edificio en cuanto a infiltraciones de aire.
Parte activa
Uno de los principios fundamentales de los edificios pasivos es la instalación de un sistema de ventilación mecánica controlada con recuperación del calor que garantiza en cada momento el confort higrotérmico en la casa, que se refleja en una calidad del aire interior muy alta y beneficios en la salud.
El sistema se utiliza con filtros del tipo F7, que filtran los contaminantes del aire exterior (partículas de tráfico, industria, etc), que son los responsables de la alta prevalencia de enfermedades pulmonares crónicas (EPOC) de la población en general (58% en España).
La máquina de ventilación instalada es compacta y con recirculación incluida. Esta máquina lleva integrada una bomba de calor con expansión directa para la generación de calor y de frío. Se prestó especial atención a la capacidad de deshumidificación de la máquina, ya que es el reto principal para estas regiones y la apuesta del proyecto por fomentar la rehabilitación eficiente en este clima.
La máquina es un prototipo utilizado en países asiáticos debido a los altos índices de humedad y la alta contaminación del aire, que está comenzando a implantarse en los países europeos.
Como sistema de conductos de ventilación se utilizaron no solo sistemas tradicionales de conducto tipo metálico sino también de tipo textil cuya fabricación tiene menor impacto ambiental.
Se ha instalado un sistema de solartermia con un evaporador pasivo, eliminando así el consumo eléctrico del ventilador en el aparato exterior, y mejorando el rendimiento estacional del sistema. Para minimizar el consumo de agua caliente, se colocan recuperadores pasivos de agua de ducha, y se instala un sistema sencillo de monitoreo de consumo de ACS, para sensibilizar el usuario respecto al reto del recurso de agua.
En la cubierta se instalaron paneles fotovoltaicos de última generación para reducir el consumo eléctrico mediante la generación de energía renovable.
Sello EnerPhit-Paso a paso
Este tipo de sello se trata de un protocolo de diseño y cálculo energético para llegar a una rehabilitación coste óptima sumando el coste de ejecución de la obra y los costes operativos a lo largo de 50 años. Los resultados de la mejora muestran una reducción del 86% de demanda de calefacción y refrigeración.
Sello Ecómetro-CO2Nulo
ShowPass obtuvo además el sello Ecómetro-CO2Nulo, un estándar que analiza los impactos medioambientales del edificio, desde la elaboración de los materiales hasta el final de vida del edificio. La auditoría de impacto del ciclo de vida (Ecómetro-CO2Nulo) ha certificado un ahorro del 91% de las emisiones totales de CO2 respecto a una rehabilitación meramente estética.
Monitoreo
La investigación energética, al igual que la difusión, continua con el edificio en marcha, pues está pasando por un monitoreo energético y de confort detallado, para comprobar que las soluciones diseñadas efectivamente corresponden con la realidad vivida de los usuarios.
Loxone, el sistema de automatización encargado de gestionar la energía en la Showpass
Loxone monitoriza y gestiona los consumos energéticos del edificio ShowPass. También se han automatizado elementos como la producción de energía mediante la fotovoltaica, la protección solar, así como los sistemas activos de refrigeración, calefacción y ventilación, necesaria para conseguir los mejores resultados con el menor coste energético.
El CEO de Energiehaus y propietario de la vivienda, Micheel Wassouf, eligió Loxone como sistema de automatización ya que permite integrar todas las funciones del edificio o vivienda inteligente en un único sistema.
Además de la gestión de temperaturas y energía renovable, se han implementado funciones de control de accesos y el sistema de audio, así como pulsadores en toda la vivienda.
Desde la App de Loxone, los propietarios pueden visualizar y gestionar estadísticas y temperaturas, así como todos los elementos automatizados con el sistema Loxone.
Más información
Loxone fue fundada en 2009 en Kollerschlag (Austria) para revolucionar el mercado de la automatización de edificios y viviendas, un sistema completo capaz de integrarse a cualquier tipo de proyecto gracias al cerebro del sistema, el Miniserver. El grupo Loxone cuenta con más de 400 empleados alrededor de las 20 ubicaciones en todo el mundo, la central en España está ubicada en Artés (Barcelona). La actividad principal de la empresa se centra en el desarrollo de productos y software para la automatización, que incluye funciones como la gestión energética, control de calefacción, refrigeración y ventilación, control de accesos, iluminación, sombreado, audio y seguridad, entre muchas otras posibilidades.
Colaboración de Hoppe en la casa pasiva ShowPass
El proyecto ShowPass fue creado por el estudio de arquitectura Energiehaus. El ShowPass-Passivhaus le permite mostrar las medidas destinadas a proteger el medio ambiente y ofrecer a los residentes un alto nivel de confort. Para respaldar este enfoque pionero de actuación ecológica en proyectos de construcción, Hoppe equipó la casa pasiva con juegos de la línea Amsterdam. Las manillas de aluminio y acero inoxidable – hechas en Europa - son duraderas, resistentes a la corrosión y a los ácidos, por lo que son especialmente respetuosas con el medio ambiente y la salud. En septiembre del 2022 los Sres. Christoph Hoppe y Christian Hoppe visitaron personalmente el proyecto de casa pasiva ShowPass ubicada en Barcelona cuidad, y fueron recibidos por Micheel Wassouf, socio fundador de Energiehaus Arquitectos e impulsor del proyecto.
BIOHAUS presente en SHOWPASS con las últimas soluciones en hermeticidad y aislamiento
Biohaus Goierri comienza su actividad en 1997 introduciendo de manera pionera en el mercado español materiales naturales en el sector de la construcción. El objetivo inicial, al que se han sumado otros con el paso del tiempo, permanece inalterable: buscar la máxima eficiencia energética. Desde entonces ha incrementado su propuesta de productos con diferentes materiales y sistemas constructivos como los aislamientos de fibra de Madera GUTEX y los sistemas de hermeticidad de pro clima.
En esta búsqueda y aportación continua en pro de una construcción más saludable y eficiente, Biohaus ha colaborado en el proyecto SHOWPASS aportando las soluciones más avanzadas del momento tanto en aislamiento como en hermeticidad.
Concretamente en materia de aislamiento se han implementado los paneles de fibra de madera GUTEX en diferentes versiones según su aplicación, bien en cubierta, bien en fachadas. Asimismo, se han empleado paneles flexibles GUTEX Thermoflex en entramados; y, paneles GUTEX Ultratherm en las cubiertas.
De cara a acometer la hermeticidad del proyecto desde Biohaus se ha apostado por pro clima. Para la protección al viento de fachadas ventiladas se ha aplicado SOLITEX FRONTA PENTA, lámina con una protección frente a los rayos UV que permite su colocación en fachadas ventiladas con aperturas entre revestimiento de hasta 50 mm. Para las zonas acuíferas bajo vierte aguas se han utilizado cintas EXTOSEAL y CONTEGA SOLIDO IQ-D para el sellado de hermeticidad de las carpinterías.
Por otra parte, en varios encuentros se ha empleado la membrana líquida de difusión variable AEROSA VISCONN. Con todo esto se han conseguido excelentes resultados en el test Blower Door, certificando el uso de materiales de calidad junto con una correcta colocación.
Nombre | Micheel Wassouf |
---|---|
Empresa | Energiehaus |
Cargo | Director y CEO |
Biografía | |
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional