Suscribirse al Boletín
Marzo - Abril 2025
Anuario 2024
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
06/05/2024 / José Luis López / 379

¿Son seguros nuestros edificios cuando colocamos SATE o FACHADA VENTILADA?

 

¿Están preparados nuestros edificios en caso de haber un incendio?

Desde Grupo Geonor con este artículo resaltamos la importancia que tienen los sistemas anti incendios en los edificios para evitar la expansión del fuego como ha ocurrido en otras ocasiones en diferentes edificios y/o fábricas como el edificio Windsor en Madrid, la fábrica de Campofrío en Burgos o más recientemente la Torre Grenfell de Londres y más edificios, como último ejemplo el Edificio de Valencia. ¿Qué se puede hacer para evitar que esto ocurra en nuestros edificios cuando los rehabilitamos con sistema SATE o fachada ventilada?

En la actualidad, el Código Técnico de la Edificación (CTE DB-SI) dispone de un capítulo dedicado a la propagación exterior del fuego. La exigencia que se impone a los productos de acabado desde el punto de vista de reacción al fuego es alta, para una altura de hasta 3,5 metros como mínimo (cuando el arranque de la fachada sea accesible al público) y en toda la fachada si excede de 18 metros.

Así pues, es necesario tener en cuenta otros aspectos relacionados con la seguridad contra incendios para poder evaluar el riesgo ante un incendio. De ninguna manera, la seguridad contra incendios puede basarse solamente en la clasificación de reacción al fuego de los productos de revestimiento de las fachadas.

Las instalaciones que se ocultan bajo los revestimientos de Fachadas ventiladas (Cableado de televisión y telefonía, instalaciones de gas, el cableado de las compañías suministradoras de la luz, la farola de iluminación del Edificio, etc), deben estar correctamente sectorizadas para evitar que si llega el fuego a esas instalaciones, se propague a través de ellas. La fase de estudio de Proyecto es importante para determinar estos puntos singulares.

Las barreras cortafuegos actualmente se colocan de manera horizontal en cada planta del Edifico, no obstante, hay zonas donde también sería necesario sectorizar de manera vertical en la unión a edificios vecinos, en la sectorización de instalaciones, etc.

 

Aislamiento colocado bajo fachada ventilada, con sectorización horizontal en cada Planta

Aislamiento colocado en Fachada con SATE, colocado franjas anti fuego verticalmente y horizontalmente con lana de roca

 

 

En esta foto, perteneciente a una fachada que esta rematándose para acabarla, se puede apreciar el volumen de instalaciones que quedarán bajo el revestimiento final y en caso de incendios (esto es bastante habitual).

 

 

 

 

En esta foto de una fachada ventilada, que se está rematando para acabar, se aprecia claramente como queda el cableado detrás del revestimiento, en el hueco que va a ventilar, que con todo ello apelmazado no ventilará mucho y en caso de un incendio, el fuego se propagará por la cámara de ventilación.

 

 

 

El efecto “leap frog” es la capacidad del incendio para propagarse de forma ascendente y secuencial de una planta a otra a través de las ventanas de un edificio.

Puede  ocurrir a través de cualquier tipo de fachada. El calor producido en el incendio podría ser suficientemente intenso para la rotura de vidrios de las ventanas del piso de arriba y así propagarse el incendio.

Datos del autor
Nombre José Luis López
Empresa GEONOR
Cargo Responsable de la Firma Grupo Geonor y miembro de la Junta Directiva de ANERR. Agente Rehabilitador para la tramitación de las Ayudas de los Fondos Next Generation.
Biografía

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO