Revista Ecoconstrucción Septiembre-Octubre 2022
26 • septiembre - octubre 22 ECOCONSTRUCCIÓN tribuna Isabel Bajo, presidenta del Colegio de Administradores de Fincas de Madrid (CAFMadrid). La inflación, la subida de los combustibles, del gas y de la electricidad no está poniendo las cosas fáciles para que las comunidades de propietarios tomen una decisión de este tipo que harán nuestras viviendas más eficientes y también socialmente más responsables. La mitad de los 25,2 millones de viviendas que forman el parque español es anterior a 1980, año en el que entró en vigor la pri- mera normativa básica de edificación, que regula cuestiones relacionadas con la energía como el aislamiento térmico o el consumo energético. En España cuatro de cada cinco edificios son ineficientes energéticamente y su edad media ronda los 45 años, por lo que la necesi- dad de rehabilitación es apremiante. Además los edificios son responsables del 50% de la contaminación de las ciudades Los Fondos Europeos Next Generation de la Unión Europea concederán, hasta 2023, una partida de 1.994 millones de euros para la mejora de la eficiencia energética y la acce- sibilidad de los edificios de viviendas. Se trata de una oportunidad única ya que las CCPP podrán subvencionar un 40%, 60% y hasta un 80% el coste de la inversión realizada y reducir hasta un 30% el consumo de energía además de realizar otras mejoras. Todo ello al mismo tiempo que aportan mayor confort y revalorización a sus edificios. El reparto en España, vía CCAA, está plan- teado en función del porcentaje de viviendas en cada una de ellas. Pero a estos Fondos seguirán otros hasta 2026 cuyo reparto se lle- vará a cabo en función del éxito alcanzado en esta primera ronda. No volverá a existir otra oportunidad como esta para las CCPP Por eso es de vital importancia que esta pri- mera acometida tenga éxito. No volverá a existir muy posiblemente otra oportunidad como esta para que las CCPP financien con fondos públicos y en porcentajes tan altos la rehabilitación de sus inmuebles, mejoren su envolvente y se inclinen por el binomio aero- termia más autoconsumo para reducir sen- siblemente los gastos de la calefacción y el consumo energético del conjunto del edificio. Casi con toda seguridad, cuando los Fondos Next Generation hayan finalizado, las CCPP que no hayan aplicado a los mismos tendrán que pasar las ITES y cubrir los gastos de las reformas y rehabilitaciones que les exi- jan abonándolos al 100% , sin posibilidad de subvenciones a fondo perdido en porcentaje alguno. Es mandato de la UE pero también cues- tión de sentido común contribuir con nuestras propias viviendas en reducir la demanda de energía realizando actuaciones de aislamiento sobre la envolvente (cubierta y fachada) e incluyendo después tecnologías basadas en fuentes de energía renovables (fotovoltaica, aerotermia…) para cubrir las necesidades energéticas del edificio. La rehabilitación, en la mayoría de los casos, debe de tratarse de una rehabilitación integral, pero estudiando ¿Avanza la rehabilitación energética en nuestropaísal ritmoconvenido? "¿Solicitarán suficientemente las comuni- dades de propietarios las nuevas ayudas para rehabilitación de edificios con objetivo de mejorar su eficiencia energética y la sos- tenibilidad individual y colectiva de los mis- mos?".La cuestión está siendo objeto de debate en las últimas semanas. De hecho, el ritmo de rehabilitación en nuestro país es menor si lo comparamos al experimentado en otros países de nuestro entorno".
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw