Revista Ecoconstrucción Septiembre-Octubre 2022
52 • septiembre - octubre 22 ECOCONSTRUCCIÓN edificios inteligentes de renovación anual del 3% para los edificios ocupados y poseídos por los gobiernos centra- les nacionales. Según The Financial Times, España está muy por detrás del resto de la UE en cuanto a la tasa de renovación del parque de edificios, el 80% del su parque tiene una clasificación energética E o peor. Los edificios no residen- ciales representan un 12.5% del consumo de energía final en España, a pesar de confor- mar poco más del 7% del parque edificatorio total del país. Para encauzar el objetivo de un parque de edificios de 0 emisiones en 2050, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) estima que las emisiones directas de CO 2 de los edificios deben reducirse en un 50% y las emisiones indirectas del sector de la construc- ción en un 60% antes de 2030. Concretamente, la Global Alliance for Building and Construction señaló en una publi- cación: "El ritmo de renovación en todos los países afectados es insuficiente, muy retra- sado respecto al potencial. En efecto, la reno- vación anual (…) debe aumentar en los países industrializados hasta un promedio anual del 2% del parque existente hasta 2025 y del 3% hasta 2040 ". En un artículo anterior de Siemens Financial Services se calcularon los volúmenes finan- cieros de este objetivo de inversión general hasta 2040. Adicionalmente, sus estudios más recien- tes estiman el déficit entre la tasa de inver- sión actual en edificios inteligentes y la tasa acelerada que se necesita para alcanzar los objetivos de sostenibilidad y cambio climático según los expertos. Este déficit es el espacio en el que la financiación inteligente puede actuar para posibilitar las inversiones que deberían hacerse pero que todavía no están haciendo. Para cubrir el déficit de inversión, los admi- nistradores y propietarios de edificios deben intentar cambiar la forma en que funcionan sus edificios, sus modelos de negocio y el modo de financiar las mejoras necesarias. En lo que respecta a la tecnología operativa, los edificios públicos y comerciales necesita- rán ser más inteligentes para hacer frente a las nuevas demandas de descarbonización. Unos edificios más inteligentes permiten el trabajo flexible, tanto desde el punto de vista de escri- torios flexibles, cambios ágiles de uso, seguri- dad e higiene y mayor eficiencia y flexibilidad, como en cuanto a la adaptación a circunstan- cias volátiles. Aunque existe un amplio consenso sobre la necesidad de hacer edificios más inteligentes, todos los países y sectores buscan el modo en que esa transformación sea sostenible económicamente. Pero ¿cómo se consigue esto en la práctica? El punto de partida es utilizar tecnologías inteligentes para reducir el consumo de energía de los edificios. Esto genera ahorros económicos materiales que, mediante acuerdos de financiación inteligente, se pueden aprovechar para subvencionar sus- tancialmente la renovación hacia la eficiencia energética de los edificios existentes. En algunos casos, el ahorro energético podría incluso cubrir toda la renovación. Esto puede implementarse de una vez en toda la empresa o bien en forma de pequeñas eta- pas incrementales que irían demostrando su retorno de la inversión. Los ahorros por eficien- cia energética en edificios inteligentes alcan- zan de media el 20% como mínimo (aunque pueden ser muy superiores), lo que equivale a economías operativas muy sustanciosas. Nuevos modelos de financiación inteligente La financiación inteligente adopta varias for- mas según los procesos de negocio que deban posibilitarse. En el nivel de componen- tes tecnológicos, se dispone de herramientas de financiación para ayudar a los proveedores y distribuidores a añadir valor para sus clientes usando capacidades de flujo de caja. En sis- temas o instalaciones mayores, los acuerdos de financiación inteligente pueden adaptarse para alinear los costes con la tasa de bene- ficio obtenida de la tecnología de eficiencia energética. En el nivel más sofisticado, la solución de financiación es de tipo "Edificios inteligen- tes como servicio", utilizando los ahorros esperados futuros por eficiencia energética para pagar las inversiones de capital y otros elementos. Conclusiones Los proyectos de renovación para descarbo- nizar edificios y transformarlos en entornos inteligentes y eficientes energéticamente se están rezagando en todo el mundo respecto a los objetivos climáticos declarados por los gobiernos. Numerosos expertos han decla- rado que la tasa anual de inversión debería multiplicarse por tres o más para lograr estos objetivos. Para salvar la brecha entre los niveles de inversión actuales y los volúmenes necesarios, los financiadores privados están ofreciendo modalidades de financiación inteligente. El objetivo de todas ellas es que la conversión a edificios inteligentes, descarbonizados y eficientes energéticamente sea asequible para los propietarios. Como mínimo, estas herramientas alivian el flujo de caja y alinean los costes con los beneficios obtenidos. En el mejor de los casos, la financiación inteligente hace que la transición a la descarbonización se haga con un presupuesto neutro, al emplear los ahorros futuros para pagar las inversiones actuales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw