Revista Ecoconstrucción Septiembre-Octubre 2022
58 • septiembre - octubre 22 ECOCONSTRUCCIÓN anfapa. El importante objetivo Europeo, y por tanto Español, de reducir las emisiones de CO 2 a la atmosfera, obliga a actuar, además de en otros sectores, en la mejora de eficiencia energética de nuestros edificios. En España el 56,63 % del parque de viviendas es anterior a 1980, fecha en la que se hacían obligatorias las primeras medidas de aislamiento térmico en los edificios, eso representa aproximadamente 5,5 millones de edificios residenciales y unos 9,7 millones de viviendas principales, que necesitan mejorar su eficiencia energética debido a que, como comentamos, el aislamiento de estas está desfasado o es inexistente. Es decir que, a la antigüedad y deficien- cias en la construcción de nuestro parque de viviendas, hay que añadir el no contar con un correcto aislamiento térmico que evite esas pérdidas de energía que van a contribuir a un gasto excesivo de la misma. Está comprobado que, mediante la coloca- ción de un adecuado sistema de aislamiento, se reduce considerablemente el consumo energético y las emisiones de CO 2 de los edi- ficios. La falta de aislamiento hace que resulte mucho más difícil mantener una tempera- tura de confort en el interior, ya sea calor en invierno o fresco en verano. Es prioritario que, las soluciones cons- tructivas de aislamiento de la envolvente del edificio sean capaces de dar respuesta a las altas exigencias de eficiencia energética que se requieren en la actualidad. La mejora de la eficiencia de nuestros edificios pasa por tres hitos, la mejora de la envolvente de los edifi- cios, la dotación de equipos de alta eficiencia y finalmente la implementación de sistemas de producción de energía renovable. Por ello los vamos a denominar fases, ya que es necesa- rio observar un orden de ejecución concreto. La primera fase es dotar al edificio de una envolvente muy eficiente, que nos man- tenga al edificio aislado de las condiciones climáticas exteriores, esto nos proporcio- nará la primera acotación de la energía nece- saria para lograr el nivel de confort térmico deseado. Al tratar la envolvente debemos actuar tanto en las partes opacas de la fachada como en sus huecos, en la cubierta, e incluso en el suelo en función de la tipología de edificación que se trate. La siguiente fase será la instalación de equipos de climatización de alta eficiencia, que nos proporcionará la segunda medida de la energía necesaria. Y finalmente la tercera fase, en la que pro- curaremos una producción y/o suministro de energía renovable. Para la parte opaca de las fachadas dispo- nemos de una solución de gran efectividad como es el SATE, que es un sistema optimo por la continuidad de la capa de aislamiento, precisamente esta continuidad es la que evita la existencia de puntos fríos o de menor aislamiento. Hay otras alternativas para la parte opaca de las fachadas, siendo el sistema de fachada ventilada el más extendido junto al SATE para aislar los edificios de modo continuo (priori- dad en la eficiencia energética) pero que tiene SATE: alta eficiencia energética y un sinfín de posibilidades expresivas En la Ley 10/2022 de 14 de junio, de medidas urgentes para impulsar la ac- tividad de rehabilitación edificatoria en el contexto del Plan de Recupera- ción, Transformación y Resiliencia, en su artículo 5, se desarrolla el “Princi- pio de eficiencia energética primero” que fija que las soluciones de eficiencia energética “deben tenerse prioritariamente en cuenta” y que se consideraran como tales “en particular las encaminadas a la reducción y la gestión de la demanda”.. aislamiento térmico Soluciones arquitectura clásica. Configuración básica de un elemento ornamental lineal sobre SATE, sobre el mortero armadura con malla: 1) adhesivo, 2) moldura, 3) y 4) acabados según requerimientos de los fabricantes. La fijación mecánica (no representada) dependerá principalmente del peso de la moldura.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw