Revista Ecoconstrucción Marzo-Abril 2023

ECOCONSTRUCCIÓN marzo - abril 23 • 35 bim  una probeta -aunque se sigue realizando por normativa, este sistema permite prever el momento exacto de rotura de probetas, ayu- dando a la validación de hitos- y la inmediatez en la detección de procesos anómalos en el curado de la masa. De esta manera, Avintia Construcción ha podido obtener datos precisos sobre la resistencia del hormigón en cada etapa del proceso de curado, lo que les ha permitido tomar decisiones mejor informadas sobre cuándo era seguro avanzar a la siguiente fase de la construcción, algo de importancia crucial en la ejecución de dos torres de más de 100 metros de altura, evitando retrasos innecesa- rios y acelerando el cronograma de construc- ción, sin perjudicar la seguridad. Este hito ha hecho posible una planificación más precisa de las actividades constructivas en función de la madurez y resistencia del hormigón. Por ejemplo, cuando los datos de los sensores indicaban que el hormigón había alcanzado la resistencia necesaria para proce- der con el desencofrado o el trepado, se pro- gramaban las actividades correspondientes de manera más eficiente, evitando esperas innecesarias y posibles retrasos como conse- cuencia de estas. Integración con BIM La tecnología BIM es una de las herramien- tas más empleadas en la planificación, diseño y gestión de proyectos de construcción. Permite la visualización y simulación en 3D de la estructura del edificio en todas sus etapas, desde el diseño hasta la construcción y el mantenimiento. La colaboración entre Avintia Construcción y Cosmos Engineering ha gene- rado la primera incorporación de los datos de sus sensores con tecnología IoT en BIM, para tener una gestión centralizada y organizada de la información. El acceso más fácil y rápido a los datos ha permitido una mayor precisión en la recopilación y un mejor seguimiento del comportamiento del hormigón en el tiempo, al poder visualizar los datos de los sensores en un contexto tridimensional del modelo de construcción. Esto facilita la comprensión del comportamiento del hormigón en el contexto de la estructura y el análisis de la información, lo cual ha sido especialmente útil para los equipos técnicos del proyecto, así como la identificación de áreas problemáticas, la loca- lización de la madurez y resistencia del hormi- gón en diferentes ubicaciones y la detección temprana de posibles desviaciones en el comportamiento del hormigón. Además, la visualización de los datos de los sensores en BIM facilita la comunicación y colaboración entre los diferentes actores del proyecto, como arquitectos, ingenieros, con- tratistas y clientes. Todos pueden tener acceso a la misma información en tiempo real, lo que permite una comprensión clara y precisa del estado del hormigón y ayuda en la toma de decisio- nes conjuntas. Sostenibilidad y ahorros La incorporación de CoSMoS en la ejecución de estructuras va más allá de la fase de cons- trucción, la obtención de datos precisos sobre la resistencia del hormigón permite realizar análisis del ciclo de vida (LCA, por sus siglas en inglés) específicos para cada proyecto. Los LCA específicos basados en la información obtenida a través de los sensores proporcio- nan una evaluación detallada y precisa del impacto ambiental del hormigón utilizado en un proyecto de construcción, permitiendo identificar oportunidades de mejora y opti- mización en términos de consumo de mate- riales, energía y emisiones de GEI (gases de efecto invernadero), y contribuyendo a la toma de decisiones sobre la sostenibilidad del proyecto. Hoy en día, la consideración de aspectos ambientales, sociales y de gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) es cada vez más importante en el sector de la construcción. La reducción del impacto ambiental a través de la optimización de los procesos, como el fra- guado del hormigón, es una práctica cada vez más habitual porque ayudan a cumplir con los criterios ESG, lo que puede tener un impacto positivo en la reputación y la sostenibilidad a largo plazo de la empresa y del proyecto de construcción. Asimismo, en términos de ahorro econó- mico, la reducción de plazos puede tener un impacto en los costes indirectos como resul- tado de una mejor gestión de los recursos y una mayor eficiencia operativa, afectando también a los costes financieros asocia- dos con la financiación de la construcción. Cuanto más corto sea el plazo de construc- ción, menor será la cantidad de tiempo en la que se necesitará financiación, lo que puede resultar en menores costes financieros en términos de intereses y otros gastos asocia- dos. Además, una finalización más rápida del proyecto puede permitir un inicio temprano de las operaciones de venta y generación de ingresos, lo que anticipa el efecto positivo del retorno de inversión del proyecto. Un futuro muy presente El futuro de la construcción está marcado por la transformación digital y la adopción de tecnologías avanzadas que optimicen los procesos constructivos y mejoren la calidad de las obras. En este contexto, implementar elementos como los sensores, que puedan enviar información en tiempo real y, a su vez, integrarse con otras metodologías para uni- ficar información sobre el proyecto en una única pantalla, representan una innovación disruptiva con un potencial transformador en la industria de la construcción. En el caso que nos ocupa, su capacidad para proporcio- nar datos en tiempo real sobre el compor- tamiento del hormigón, su integración en modelos BIM y su impacto en la sostenibi- lidad de los proyectos, hacen que sean una herramienta esencial para la gestión eficiente y sostenible de los proyectos constructivos en el futuro. Su adopción generalizada pro- mete mejorar significativamente la forma en que se planifican, programan y ejecutan las obras, allanando el camino hacia un futuro en la construcción más digital, seguro, sostenible y rentable. 

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw