Revista Ecoconstrucción Marzo-Abril 2023

ECOCONSTRUCCIÓN marzo - abril 23 • 67 en Azpeitia, Guipúzcoa. Dicha sala quedaba rodeada por edificios de mayor altura que albergan los dormitorios donde se hospedan los estudiantes jesuitas (imagen 1). El hormigón celular Ytong es un material ecosostenible, totalmente mineral, sin COVs y que tiene un excelente comportamiento a fuego, debido a que su composición es, en su mayor parte, arena de sílice y cal, además de poseer una gran cantidad de burbujas de aire en su interior, que le confiere altas carac- terísticas aislantes, como podemos ver en la imagen (imagen 2). Los muros de dicha sala de convenciones, se realizaron con bloquesYtong de hormigón celular de densidad 350kg/m 3 unidos entre sí con mortero cola Ytong Fix, y la cubierta con placas amadas Hebel de hormigón celular de densidad 600kg/m 3 , apoyadas sobre los muros. No había revestimiento interior, y el acabado de la cubierta estaba aún en ejecu- ción cuando ocurrió un accidente que oca- sionó un incendio de gran envergadura en el interior de la nave, calcinando las platafor- mas elevadoras y demás elementos que se encontraban en su interior, tal y como puede verse en las imágenes (imagen 3) También podemos ver, que los muros de hormigón celular están totalmente intactos, incluso después de varias horas ardiendo, simplemente presentan oscurecimiento pro- vocado por el humo y las cenizas (imagen 4) Los muros Ytong con espesores superio- res a 150mm tienen ensayo al fuego clasifi- cado con EI240 y no hay mejor ensayo que la vida real. Se trata de un material incombusti- ble clasificado como A1. Podemos ver que los paneles de madera e incluso la lámina imper- meabilizante con la que se recubre la cubierta está totalmente intacta, ni siquiera está afectada por el paso de temperatura. Esto se debe a que los materiales que conforman la envolvente, en este caso el hormigón celular Ytong, han mantenido aislado el incendio en el interior de la nave, impidiendo que la tem- peratura y las llamas salieran al exterior. Algo que hubiera supuesto una tragedia, puesto que alrededor de esta nave se encuentran las habitaciones de los edificios residenciales, que no se vieron afectadas. En una de las imágenes, podemos obser- var que existe una zona que se ha oscure- cido por el humo, esta zona corresponde a la puerta de acceso a la sala, que permitió la salida de parte del humo. No obstante, vemos que el edificio destinado a dormitorios se ha mantenido intacto y ajeno totalmente al incendio. Gracias al uso de materiales incombus- tibles este incendio solamente ocasionó la pérdida de material de obra (plataformas ele- vadoras) y algo de suciedad en los paramen- tos interiores, a pesar de permanecer activo durante horas. Crear sectores independientes El DB SI (Seguridad contra Incendios) del CTE, nos indica que debemos crear sectores independientes en función de superficies y usos. Estos sectores de incendios deben estar delimitados por paramentos que deben cumplir una estabilidad el fuego medida en minutos (EI 90, Ei 120, EI 180, EI 240) en fun- ción del local, riesgo, ocupación, etc. Ytong es un material muy apropiado para este uso, puesto que es capaz de ofrecer una EI 120 con un tabique de sólo 7cm, con 15cm ya obtendría EI 240, independientemente del revestimiento. Es por este motivo por el que se abre paso en la construcción actual, siendo una solución alternativa a otras más complejas o que requieren un trabajo y por tanto un coste mayor. Además nos permite realizar sectorizaciones de grandes dimensio- nes de una forma rápida y sencilla. El hormigón celular Ytong, gracias a su simplicidad como material, su facilidad de ejecución, y sus múltiples cualidades tanto a fuego, térmica, transpirabilidad, comporta- miento en ambientes húmedos, además de ser un material ecosostenible, hacen de él un sistema óptimo, capaz de solventar cualquier complejidad en un proyecto de un modo lim- pio y sencillo.  protección contra incendios  Imágenes 3 y 4.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw