Revista Ecoconstrucción Marzo-Abril 2023
68 • marzo - abril 23 ECOCONSTRUCCIÓN PROYECTOS de hasta 9 ALTURAs en españa CON ESTRUCTURAS DEMADERA Hasta hace unos años, el reto de descarbonizar los edificios en altura de nueva construcción era el gran reto de la arquitectura. Paso a paso se ha pasado de la teoría a la práctica gracias a los nuevos materiales técnicos de madera de ingeniería. Práctica que ya ha alcanzado nuestro país con ejemplos de edificios donde la madera es protagonista estructural de hasta 9 alturas. manuel lobo, departamentode estructuras, finsa. Si en algo está casi todo el sector de acuerdo, es que el uso de madera en las estructuras de los edificios contribuye enormemente a la descarbonización del proceso constructivo, tanto por la escasa cantidad de energía reque- rida para la fabricación de los materiales y productos en base a madera que se emplean, como por el efecto del carbono embebido que tienen en base al almacenamiento de carbono que la propia madera tiene y que acumula a lo largo de su crecimiento y desarrollo. Basta echar un número rápido con las decla- raciones ambientales de producto en la mano para llegar a la conclusión que un forjado de madera emite menos de la mitad de CO 2 que uno de hormigón y que teniendo en cuenta el almacenamiento de carbono, supone estruc- turas con emisiones negativas, contribuyendo al balance de carbono del global del edificio. Pero hasta hace pocos años, a pesar de que, desde 2016 en los acuerdos del clima de París, ya éramos conscientes que había que cambiar de rumbo al sector para alcanzar los compromisos firmados, la técnica construc- tiva con madera apenas permitía su uso en viviendas unifamiliares y algunas estructuras singulares. Desde esos mismos años 90, la investiga- ción en el desarrollo de soluciones estructu- rales eficaces con madera se ha desarrollado enormemente, permitiendo que hoy en día dispongamos de una amplia gama de pro- ductos de madera técnica de ingeniería que permiten superar los límites técnicos que existían. Primero la madera laminada, junto con todo tipo de tableros estructurales y más tarde la madera contralaminada (CLT) y otros pro- ductos como madera microlaminada han ido apareciendo en el mercado para conseguir construir edificios cada vez más altos y con prestaciones más exigentes, triplicando la oferta de este tipo de productos a nivel global en apenas 10 años. Productos con los que a lo largo de Europa y Norteamérica se han ido rompiendo límites de la altura que se alcan- zaba con estructuras de madera. En España tampoco nos estamos que- dando atrás y tras la primera fábrica indus- trializada de madera contralaminada, Xilonor, abierta en 2021, utilizando madera local, certi- ficada “Pino de Galicia”. Proyectos en altura con madera El edificio Brock Commons en Canadá dio el pistoletazo de salida a los llamados rascacielos de madera. Con sus 18 plantas y 53 metros fue el primero en saltar en saltar a los medios como el primer rascacielos de madera, con su estructura de vigas y pilares de madera con forjados de CLT y núcleos de hormigón. Casi un año antes, The Treet, en Bergen (NO), había alcanzado casi la misma altura, pero con menos plantas. Pero en esa época ya se estaban gestando los siguientes proyectos que superarían estas marcas, la torre Hyperion en Burdeos con 55 metros, la Torre Sara Kulturhaus de White Arkitekter con 20 plantas y 73metros de altura y más recientemente la torre HoHo en Viena de Rudiger Lainer con 24 plantas y 84 metros edificios en altura Madera contralaminada, Xilonor 40 viviendas en el Pasaje de Arriasa, proyectado por Daniel Ibañez y Vicente Guallart.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw