Revista Ecoconstrucción Marzo-Abril 2023

70 • marzo - abril 23 ECOCONSTRUCCIÓN  edificios en altura de altura o Mjøstårnet de Voll Arkitekter con 18 plantas y 85 metros de altura, todos ellos superados por Ascent en Milwaukee de Korb Architect, con 24 pantas y sus casi 87 metros de altura, es el más alto finalizado. Pero no debemos asumir alcanzar estas alturas para hablar de construir en altura con madera, ya que suponen edificios que incluso en otros materiales no son los más frecuen- tes entre las tipologías edificatorias que vemos en nuestras ciudades. Es en los edificios entre 4 y 10 plantas donde debemos poner el foco de atención para descarbonizar la construcción y donde los sistemas constructivos con madera están más desarrollados. En España este tipo de edificación, aunque minoritaria si lo comparamos con el global de edificios que se construyen, está en pleno crecimiento. Por mencionar algunos proyectos finali- zados, podemos hablar de ARV8 de Abatón Arquitectos en Madrid, o 85 Viviendas en Cornellá de Peris+Toral, edificios de 7 y 6 altu- ras respectivamente y realizados con estruc- tura de CLT. Pero los últimos proyectos comenzados van más allá y alcanzan las 9 alturas, como el proyecto de 40 viviendas en el Pasaje de Arriasa, proyectado por Daniel Ibañez y Vicente Guallart. O el proyecto Petit Village de Agvar Arquitectos, ganador del concurso Reinventing Cities para 98 viviendas en alquiler en Madrid, con un innovador diseño estructural utilizando madera, acero y hormi- gón en aquellas situaciones donde lo sitúan como material óptimo. Diseñar en altura con madera El diseño de cualquier edificio en altura tiene sus retos, sea cual sea el material de la estruc- tura y hacerlos conmadera no va a ser menos. Es fundamental conocer las reglas de diseño con madera, entendiendo cómo funciona cada material para aprovechar las ventajas que aporta a la estructura y estar lejos de los límites que pueda tener. Para ello es necesario entender dos con- ceptos estructurales importantes de las estructuras de madera: • Anisotropía y ortotropicidad. La madera tiene una estructura fibrilar diferente a otros materiales estructurales, motivada por la propia estructura del árbol del que la obte- nemos y que tiene como consecuencia dife- rentes propiedades mecánicas en función de la dirección de la carga respecto a la dirección de las fibras. • Isostaticidad. La forma habitual de rea- lizar las uniones entre elementos de madera es mediante uniones que funcionan como articulaciones, siendo complicado conseguir uniones rígidas. La primera de ellas nos puede condicionar, la forma de afrontar los apoyos de forjados en los elementos portantes, debiendo estudiar de forma detallada las uniones de elementos de madera. En este sentido habrá que analizar cómo es la trasmisión de esfuerzos entre elementos y cómo afecta a la direccionalidad de las fibras de madera y cómo realizar la conexión entre ellos ya sea con uniones con mecanizados de piezas o con elementos auxiliares metálicos en forma de placas, clavijas, conectores, etc. en los que habrá que comprobar tanto la capa- cidad portante de las mismas como la validez geométrica de su instalación en las piezas diseñadas. Por otro lado, la isostaticidad propia de las estructuras de madera provocarán que tenga- mos que estudiar la estabilidad horizontal del edificio establecer cómo la conseguiremos: • Estableciendo diafragmas en muros portantes en dos direcciones y forjados, aprovechando la rigidez de los paneles de CLT, nos harán trasmisores de los esfuerzos de cortante y tracción que se generan hasta cimentación. • Núcleos de rigidización, ya sean en CLT o en hormigón, con plantas diáfanas. • Pórticos arriostrados que rigidizan el edificio. Proyecto colaborativo Una de las claves del éxito del proyecto en su globalidad, será contar con la colabora- ción en fases tempranas con los agentes que después estarán involucrados, desde inge- niería de estructuras, fabricante de material, constructor especialista hasta la ingeniería de instalaciones, debido a que la propia metodo- logía de trabajo con estructura de madera está basada en BIM y DfMA. El encaje de la estructura a la arquitectura, la detección de colisiones, la planificación de procesos de logística y ensamblaje en obra son tareas que, realizadas antes de iniciar la obra, harán que las ventajas prometidas de digitalización, industrialización, sostenibilidad y certezas en plazos y costes sean una reali- dad y se lleve con éxito los proyectos de cons- trucción en altura con madera.  Petit Village de Agvar Arquitectos.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw