Revista Ecoconstrucción Marzo-Abril 2023
ECOCONSTRUCCIÓN marzo - abril 23 • 77 Voladizos, pérgolas y escaleras voladas Para estos casos, que presentan luces libres y cargas moderadas, se optó por la utilización de conectores industrializados con rotura de puente térmico. Este tipo de anclajes sopor- tan exclusivamente cortante, en unos casos; y tanto cortantes, como los momentos flec- tores generados por la flexión de los voladizos en otros casos. En esencia, el sistema se conforma con una celosía de armaduras, que conectan el forjado con el vuelo; estas arma- duras discurren a través de un bloque de aisla- miento térmico que establece una separación física entre forjado y vuelo. Tras el hormigonado, las barrasmetálicas de los conectores son las encargadas de trans- mitir los esfuerzos de los vuelos al forjado; y las cajas de aislante las encargadas de crear la barrera térmica que separa el forjado del exterior. Dentro de las patentes existentes en el mercado se optó por el sistema Halfen HIT. Terrazas En el caso de las terrazas, que presentan vuelos libres de hasta 3 m, se optó por su eje- cución estructural según la metodología tradi- cional; esto es, sin inclusión de elementos de rotura del puente térmico. Con objeto de minimizar las consecuencias de ese puente térmico, se ejecutó un falso techo bajo los vuelos; ubicándose en él una banda de 1,5 m de anchura, a medir desde fachada, de aislante térmico formado por paneles rígidos de alta densidad de lana de vidrio, de 10 cm de espesor, y conductividad térmica 0,034 w/mk. Estanqueidad La estanqueidad es uno de los aspectos más críticos en la construcción de edificios según el estándar Passivhaus. Requiere la atención y el seguimiento más cuidadosos, ya que involucra varios oficios diferentes que deben ejecutarse con gran precisión y puede verse afectado fácilmente por otros trabajos. Comienza desde el momento mismo de la construcción del edi- ficio y termina con su finalización. Lograr este objetivo asegura que la renovación de aire en la vivienda esté dentro del límite establecido en el estándar, que es de 0,6 renovaciones/h a 50 Pa. Este parámetro tan bajo hace que cualquier elemento que afecte a la envolvente exterior pueda tener un impacto significativo en los resultados deseados. Desde la fase de estructura, es importante vigilar la compacidad de la misma para evitar coqueras que puedan causar roturas en la línea de estanqueidad. En la ejecución de los cerramientos, se debe prestar atención a la continuidad de llagas y tendeles, evitando dis- continuidades, coqueras o faltas de material. Además, se deben eliminar las rebabas y vigi- lar el adecuado retacado de las fábricas contra los forjados y pilares. Antes de la ejecución de los trabajos de her- meticidad, se debe limpiar exhaustivamente las zonas a tratar para eliminar la suciedad, la humedad y el polvo. La puesta en obra de los sistemas de hermeticidad incluye el sellado de superficies, el sellado de uniones y el sellado de penetraciones. Dentro de las opciones disponibles en el mercado para conseguir el sellado de las superficies de cerramientos exteriores se optó para la aplicación de una capa de guarnecido y enlucido de yeso de 15 mm de espesor. Esta capa cubrió toda la superficie de cerramientos y una banda de forjado de techo de anchura tal que cubriera el espacio entre el cerramiento y el nervio de forjado más cercano al mismo. Previo a este sellado de yeso se realizó un sellado de las líneas de unión de los cerramien- tos con los forjados superior e inferior, con los pilares, y con los premarcos y dinteles. Para estos sellados se emplearon cintas adhesivas enlucibles formadas por una película de PO con adhesivo de alto rendimiento; y bandas de PE blindado elástico con adhesivo de alto rendimiento, estas últimas empleadas como refuerzo en premarcos y dinteles. Dentro de los fabricantes existentes en el mercado se optó por los productos de la casa Siga. También se procedió al sellado previo de los pasos de instalaciones que afectaban a la envolvente. A parte del empleo de cintas adhesivas, estos pasos fueron tratados con una membrana líquida a base de polímeros del fabricante Hevadex. Finalizado el conjunto de tratamiento de hermeticidad fue necesario un seguimiento de los restantes trabajos a desarrollar para que estos no afectaran, ni dañaran ningún elemento de la mima; de forma que se garan- tizara y mantuviera la continuidad de esta durante todo el desarrollo de los trabajos. La consecución de los objetivos de eficien- cia en este proyecto ha sido el resultado de la estrecha colaboración de todas las empresas intervinientes y de la combinación de esfuer- zos y energías por encima de los intereses de cada una de ellas. edificios en altura Tras el hormigonado, las barras metálicas de los conectores son las encargadas de transmitir los esfuerzos de los vuelos al forjado. Terrazas. Previo al sellado de yeso se realizó el de las líneas de unión de los cerramientos con los forjados superior e inferior, con los pilares, y con los premarcos y dinteles.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw