Revista Ecoconstrucción Mayo-Junio 2023
ECOCONSTRUCCIÓN mayo - junio 23 • 77 INES INGENIERÍAY GEOCISA. El Puente de Tordesillas es una gran obra de sillería de la cual no conocemos su origen ni fecha exacta de ejecución. El apuntalamiento de sus arcos nos indica su origen medieval y dispone de diez ojos, con tajamares de planta triangular. Durante el siglo XV sufrió una gran remodelación y, debido a la fuerza de la corriente, se realizaron obras de consolidación durante los siglos XVI y XVIII. La villa y su puente eran paso obligado de caminos que unían el noroeste de la Península con el centro, facilitando el cruce por el ancho y caudaloso río Duero. Es por ello por lo que, en la actualidad, tiene una gran importancia patrimonial, considerado un “Bien de interés cultural”. Estado inicial y propuesta de intervención Encontramos el puente en un avanzado estado de deterioro, con desprendimientos en la sillería, lo que conllevaría la restauración y consolidación de las pilas. Para esta intervención, se seleccionaron morteros libres de cemento, formulados a base de cal hidráulica natural de resistencias NHL 3,5 y NHL 5. Con la gama Morcem Cal de Grupo Puma, se aportaban soluciones a las diferentes necesidades que presentaba el pro- yecto de reparación y consolidación. Para la reposición de sillerías desprendidas, se seleccionó el mortero Morcem Cal Piedra, para el cual se realizaron probetas previas a la aplicación para comprobar la compatibilidad mecánica del producto con el soporte exis- tente. Además, se hicieron diversas pruebas de aplicación para elegir correctamente la gama de color adecuada. Para la consolidación interior de los muros de sillería, se seleccionó el mortero fluido Morcem Cal Inyección Consolidante, que se encargaría de penetrar en las grietas internas y crear de nuevo un elemento monolítico y resistente. Puesta en obra Se ejecutó un andamiaje que aseguraba la transitabilidad del puente durante las obras de rehabilitación y permitían el trabajo por encima y por debajo del mismo. De esta manera, se pudieron ejecutar los trabajos de consolidación y rejuntado de los muros de sillería afectados. La cal natural, en contraposición al cemento, se puede obtener directamente de rocas cali- zas y sin aditivos. Esta roca caliza se transporta a la fábrica donde se tritura para su posterior calcinación en hornos a una temperatura de 900ºC. En esta reacción química se libera CO 2 y quedan óxidos de cal. Después se enfría, almacena y ya tenemos la cal viva, en distin- tos tamaños o granulometrías tras pasar por molinos. La cal viva se somete al proceso de hidratación, añadiendo agua, para obtener la cal hidratada en pasta o en polvo (en función de la cantidad de agua añadida) y se procede al envasado. Para su aplicación en la construcción, volve- mos a añadir agua y áridos, con la particulari - dad de que la cal, durante el fraguado, absorbe el CO 2 que liberó con anterioridad, de modo que podemos decir que el ciclo de la cal está dentro de la economía circular. Además, dispone de unas excelentes pro- piedades naturales, como la transpirabilidad, y trabaja en sintonía con materiales como la pie- dra. Por estos motivos, son los morteros más adecuados para la ejecución de obras de reha- bilitación patrimonial o de edificios antiguos en general. Rehabilitación y consolidación del Puente de Tordesillas (Valladolid) Grupo Puma presenta un caso de éxito ejecutado por Impalag y redactado por Ines Ingeniería y Geocisa. Se trata de la rehabili- tación y consolidación estructural del Puente de Tordesillas, en Valladolid, conmorterosMorcemCal de cal hidráulica natural. morteros
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw