Revista Ecoconstrucción Enero-Febrero 2024
26 • enero - febrero 24 ECOCONSTRUCCIÓN arquitectura diagonal (Structural Diagrid). El sistema de los tensores en diagonal es responsable de los movimientos horizontales de esta fachada, dando forma al mismo número de clústeres (4 niveles cada uno). La individualidad de los tensores diagona- les permite que esta fachada se adapte en búsqueda de las mejores vistas del Bosque de Chapultepec, permitiendo a la vez aumen- tar el área rentable de los pisos superiores. Este giro en la fachada genera un cantiléver 14 metros sobre la casa preservada que rodea al lobby principal. Preservar un edificio histórico Para preservar la casona de piedra preexis- tente en el terreno, fue necesario desplazarla 14 metros temporalmente, a fin de obtener una mejor área en los sótanos del edificio para la demanda de estacionamientos que requiere la normativa de la ciudad. La claridad y fuerza de los elementos arqui- tectónicos permiten al proyecto incorporar el diseño espacial y funcional del edificio en un solo concepto, definido únicamente por los tres grandes muros. El espacio servido (oficinas y otras insta- laciones) cuenta con una espacialidad única por la carencia de las estorbosas columnas estructurales, lo que les permite una libre adaptación para los usuarios. Esta situación aplica también a las instalaciones deportivas y comerciales del edificio. La eliminación se consigue con la comprensión de que las fachadas deben trabajar como elementos estructurales. Otro concepto mexicano que se incorporó en el edificio son los patios ajardinados de triple altura, incluyendo su típico concepto de ventilación cruzada. Cada clúster tiene un jardín privado para que la gente se relaje, diseñado con luz y ventilación naturales, que penetra a través de las aberturas (rasgaduras) de los muros de concreto. Dinámica de flujos computacional Para comprender el flujo del viento en el edi- ficio, se desarrolló un “CFD” (Computational fluid dynamics; Dinámica de Flujos) en la Universidad Pennsylvania. Cada clúster tra- baja con su propio programa MEP (Mecánico, Eléctrico e Hidrosanitario) compartimentali- zado que le permite mejorar la eficiencia de los flujos: se instalaron 6 transformadores de subestaciones eléctricas en todo el edificio para convertir 23.000V en 480V y se insta- laron 14 transformadores pequeños en cada grupo para convertir 480V en 220V, minimi- zando el área vertical del conducto y maximi- zando la eficiencia del conductor eléctrico. Desde tres diferentes ubicaciones de tan- ques de agua, minimizando el uso de bombas de agua de energía, mientras que garantiza la demanda de agua en un evento de incendio (falta algo en la frase). Un sistema comparti- mentado de depósitos de agua en el sótano 10 gestiona las aguas potable, cruda, pluvial y reciclada, que son bombeadas a los diferen- tes usuarios ya los tanques de agua de nivel 30 y 57 que distribuyen las necesidades de agua según los requisitos de altura. Las aguas residuales y el agua de lluvia son tratadas localmente para ser reutilizadas en las torres de enfriamiento, aseos (primeros 10 niveles) y para riego de jardinería, redu- ciendo a cero la descarga de aguas residuales en el sistema municipal de drenaje. El diseño protegido de las tres fachadas minimiza la incidencia del flujo solar, redu- ciendo así la demanda de agua refrigerada para el sistema mecánico. El diseño contempla el uso eficiente del espacio, con una alta comprensión del impacto climático y la comodidad de sus habitantes, y una reducción de 25,4% del consumo de energía, en comparación con edificios similares en la Ciudad de México. Gracias a esto, el edificio obtuvo la certifica- ción PLATINUM LEED en 2016. Conclusión El deseo humano de vivir en un contexto urbano inevitablemente aumentará el uso de la tipología de los rascacielos. Por desgracia, los diseñadores han estado obsesionados con la imagen final acristalada de los edifi- cios, dando poca atención al comportamiento de los flujos a través del edificio. Tales acciones afectan la Eficiencia Energética y Estructural, el Confort humano, la Calidad del Espacio Interno y Exterior, y en consecuencia elevando el coste de construc- ción y de mantenimiento permanente. La buena comprensión del Partido Arquitectónico, basada en sus flujos, con- texto e integración estructural, así como una buena interpretación de la arquitectura verná- cula, puede ayudar a alcanzar el objetivo que tiene la American Institute of Architecture para el año 2030, donde espera tener una huella libre de Carbono, con edificios de Cero Energía en términos ambientales (Net Zero Energy Buildings). FichaTécnica Resultados • Área Construida: 89.657 SQ. Metro • Toneladas de acero estructural: 9.502 toneladas; (105.98 Kg / SQ, Metro) • Consumo de Energía Diseñado: 4,551 KW. Demanda de energía neta de 2.731 KW • Capacidad mecánica: 1.508Toneladas de refrigeración (18.096.000 BTU) • Aguas residuales hasta el drenaje: 0 • Eficiencia energética total - 25,4% • Aparcamiento (Código de la ciudad): 1.100 unidades Créditos • Arquitectura: L. Benjamin Romano, LBR&A (México) • Ingeniería: DITEC México (Ingeniería inicial y Local), ARUP Nueva York (Estructura), ARUP Los Ángeles (MEP), WSP Cantor Seinuk Nueva York (Peer Review), Mueser Rutledge (Mecánica de Suelos), TGC (Mecánica de Suelos), UJribe IngenierosMéxico (Electricidad), Garza Cuéllar México (Hidrosanitaria), DYPRO México (Aire Acondicionado), L + F Lighting, iluminación, VDA Nueva York (Flujo de elevadores), TC Chan Centro de la Universidad de Pensilvania Davenport Wind Engineering Group, Ontario (Estudio deViento y Sol) • Construcción: BOVIS, México.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw