Anuario de la arquitectura y la construcción sostenible 2024

40 • anuario de la arquitectura sostenible ECOCONSTRUCCIÓN metrovacesa Área de Suelo: departamento de Desarrollo Urbano Sostenible -DUS Metrovacesa es la promotora inmobiliaria líder en España. Con más de 100 años de historia, su actividad principal se centra en la promoción y venta de viviendas y se complementa con el desarrollo de proyectos comerciales y la gestión activa de suelos. En la actualidad, cuenta con la mayor cartera de suelo líquida del mercado español, con una superficie total de 4,9 millones de m² edificables, que permitirá desarrollar unas 29.000 viviendas en todo el país. Repartidos por toda la geografía nacional, cuenta con proyectos de muy distintas escalas y en diferentes fa- ses de transformación urbana. En el Área de Suelo se ha creado el departamento de Desarrollo Urbano Sostenible -DUS- con la convicción de que cualquier proceso de transformación urbana, para ser sostenible, debe involucrar a la ciudadanía en todas sus fases: desde el diseño y el planeamiento a la gestión, ejecución y consolidación de los proyec- tos. Como apuesta estratégica por mejorar los entornos urbanos y contribuir a crear ciudades más activas, saludables e inclusivas, esta es una manera pionera de hacer urbanismo, que tiene la participación ciudadana como elemento distintivo, y de la que Metrovacesa ya es un referente en el sector para lograr una innovación urbana sostenible. Proyectos en marcha Metrovacesa está abordando desde las claves del Desarrollo Urbano Sostenible hasta 7 proyectos en grandes ciudades como Valencia, A Coruña o Barcelona entre los que destacan Vi- nival-Patacona, Beniviu_Benimaclet, Novo Sendeiro-Labañou o Seda-Paperera, todos ellos aún en tramitación urbanística. metrovacesa Puerto de Somport, 23 Edificio A, Planta 1, Madrid 28050 Madrid Teléfono: 913 18 37 00 https://metrovacesa.com/ info@metrovacesa.com Vinival, un ecobarrio a la vanguardia de la sostenibilidad urbana El proyecto de arquitectura sostenible Vinival, diseñado por Estudio Herreros para la rehabilita- ción y mejora del barrio de La Patacona, es un modelo a la vanguardia de la sostenibilidad social, económica y ambiental. Ubicado en el municipio valenciano de Alboraya, el plan urbanístico va acompañado de una propuesta innovadora de participación ciudadana comprometida con la sos- tenibilidad y promovida por Metrovacesa, que gira en torno a la filosofía del propio arquitecto, Juan Herreros: “lo que se programa, diseña y construye es para las personas que lo usan y habi- tan”. Una postura que ya se ha implementado en ciudades de todo el mundo y que ahora también aportará a La Patacona, con un uso más eficiente e inteligente del espacio. El proyecto protege las antiguas bodegas Vinival, joya de la arquitectura industrial valenciana, las recupera y las sitúa en el corazón de una cuidada red de plazas y espacios públicos libres para el encuentro, devolvién- dole así su valor simbólico como icono de la identidad del barrio. Una pieza singular del patrimo- nio local que podrá albergar usos mixtos relacionados con el ocio cultural, deportivo, comercial y gastronómico. En el plan se prevé la creación de 1042 hogares para todo tipo de familias, con un 30% de viviendas de protección pública. Los edificios que las albergarán han sido diseñados con forma escalonada y un máximo de 11 plantas en sus puntos más altos, adecuándose así a las al- turas del entorno y garantizando corredores visuales y peatonales para una mayor permeabilidad entre la huerta y el mar. Además, el proyecto prevé complementar los equipamientos y servicios del barrio con un centro de salud y otro escolar, espacio para un supermercado y más plazas de aparcamiento, en respuesta a las demandas vecinales y necesidades de crecimiento de la zona. El diseño cuenta con un paisaje de 37.000 m 2 de espacios libres y plazas para el encuentro de la comunidad local, que potencia la biodiversi- dad en sus 15.500 m 2 de jardines de especies autóctonas y 3.800 m 2 de huertos urbanos productivos. Para ello, se contempla la incorporación de soluciones innovadoras como diversos pavimentos drenantes y filtrantes, superficies permeables, el reciclaje y reutilización de aguas, o la creación de zonas de sombra a través de pérgolas fotovoltaicas o masas arbóreas para contrarrestar el efecto isla de calor y otras derivadas del cambio climático que viven las ciudades. De esta manera, la propuesta reconvierte un polígono industrial degradado en una zona residencial con comercio de proximidad y dotaciones, completando la vocación del barrio de La Patacona. arquitectura sostenible

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw