Revista Ecoconstrucción - Septiembre - Octubre 2024
ECOCONSTRUCCIÓN septiembre - octubre 24 • 51 ciudades inteligentes y sostenibles implementar en los pliegos de condicio- nes. Estos mecanismos deben permitir a la administración verificar que los contratistas cumplen con los compromisos adquiridos, facilitando así la corrección de posibles desvia- ciones durante la ejecución de la obra. Criterios de adjudicación en las licitaciones públicas Los criterios de adjudicación se clasifican en cuatro grupos principales: económicos, téc - nicos, sociales y ambientales. Estos criterios pueden evaluarse mediante juicio de valor o a través de fórmulas matemáticas. Criterios económicos. Los criterios económicos están basados solamente o principalmente en el precio de la licitación. Normalmente, el licitador más barato obtiene la mayor puntuación. Este criterio se evalúa a través de fórmulas matemáticas. Criterios técnicos. Para valorar la calidad de la oferta, se incluyen criterios técnicos. Estos criterios técnicos se evalúan generalmente mediante criterios de valoración mediante juicio de valor. Se solicita al contratista una memoria técnica que indique cómo va a desa- rrollar la obra y con qué medios va a contar. Criterios sociales. Los criterios sociales se utilizan para promover la igualdad y la justicia social. Estos criterios pueden incluir la pro- moción del empleo local, la contratación de trabajadores de grupos desfavorecidos o la protección de los derechos de los trabajadores. Criterios ambientales. Los criterios ambientales se utilizan para proteger el medio ambiente. Estos criterios pueden incluir la reducción de la contaminación, la conserva- ción de los recursos naturales, la promoción de las energías renovables y la posesión de acreditaciones o distintivos ecológicos. Los criterios ambientales y sociales, a pesar de su importancia para crear un futuro sosteni- ble, se utilizan con poca frecuencia en las lici- taciones. Estos criterios son esenciales para garantizar que los procesos de contratación sean más responsables y sostenibles. La importancia de la sostenibilidad en las licitaciones La sostenibilidad se tiene que convertir en un requisito indispensable en los procesos de lici- tación. Las empresas que integran prácticas sostenibles en sus operaciones no solo cum- plen con las exigencias reglamentarias, sino que también responden a las expectativas de un mercado que valora cada vez más el res- peto al medio ambiente y la responsabilidad social. Este enfoque no solo contribuye a redu- cir el impacto ambiental, sino que también refuerza el cumplimiento de objetivos éticos y sociales fundamentales para la construcción de una sociedadmás equitativa y responsable. Las licitaciones públicas son una herra- mienta poderosa para impulsar el desarrollo sostenible. Al exigir criterios de sostenibilidad y responsabilidad social, las administraciones públicas pueden incentivar a las empresas a adoptar prácticas más responsables, benefi- ciando no solo al medio ambiente, sino tam- bién a las comunidades locales y a la sociedad en general. La sostenibilidad como ventaja Incorporar criterios sociales y ambien- tales es cada vez más importante para promover el desarrollo sostenible. La Ley de Contratos del Sector Público (LCSP) ya establece la obligatoriedad de incluir medidas que fomenten la sostenibilidad en las ofertas. Algunas de estas medidas incluyen: • Promoción del empleo local: Contratar trabajadores de la zona del proyecto para impulsar el desarrollo económico local y reducir las emisiones derivadas del transporte. • Reducción de la contaminación: Utilización de materiales y tecnologías sostenibles para minimizar el impacto ambiental. • Uso de energías renovables: Implementación de sistemas que reduz- can la huella de carbono, como paneles solares o energía eólica. • Protección de la biodiversidad: Medidas para evitar daños a los eco- sistemas locales, preservando la flora y fauna de la zona. • Igualdad de género e inclusión social: Contratación de trabajadores de diferen- tes orígenes y promoción de la igualdad de oportunidades. • Transparencia y rendicion de cuen- tas: Publicación clara de información sobre el proceso de licitación y la eje- cución del contrato para garantizar la responsabilidad. Las licitaciones deben incluir criterios que promuevan la reducción de la huella ecoló- gica mediante las siguientes acciones: • Uso de materiales sostenibles: Priorizar materiales reciclados, recicla- bles o de bajo impacto, como hormi- gón reciclado, acero de bajo carbono o madera certificada. • Eficiencia energética: Promover el uso de tecnologías que reduzcan el consumo energético, como sistemas avanzados de aislamiento térmico y aprovechamiento de la luz natural. • Gestión del agua: Incorporar tecnolo- gías de ahorro de agua, como la reco- lección de agua pluvial o equipos que minimicen el desperdicio durante el pro- ceso constructivo. • Minimización de residuos: Desarrollar planes de gestión de residuos, priori- zando la reutilización, valorización y el reciclaje de materiales. Fuente: SEOPAN.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw