Revista Ecoconstrucción - Septiembre - Octubre 2024
ECOCONSTRUCCIÓN septiembre - octubre 24 • 55 eficiencia energética Sin embargo, para que el sistema de CAEs despliegue todo su potencial, es crucial que las empresas y administraciones públicas comprendan plenamente sus beneficios. Por eso, desde que los CAEs llegaron a España hace poco más de un año, Edison Next ha sido un actor clave en su desarrollo e imple- mentación. Nuestro nombramiento como uno de los primeros Sujetos Delegados por el Ministerio de Transición Energética y Reto Demográfico nos ha permitido liderar una serie de proyectos que ya están comenzando a dar sus frutos. Con años de experiencia en la gestión de estos certificados en países como Francia e Italia, donde este sistema tiene un largo recorrido, hemos podido aplicar nuestro conocimiento y experiencia al contexto espa- ñol. Hasta la fecha, hemos registrado casi 18 millones de CAEs y estamos en proceso de verificar varios proyectos solicitados, lo que refleja el creciente interés y aceptación de este mecanismo en el mercado. Ejemplos de ahorro Un claro ejemplo de este potencial se observa en nuestro proyecto de implantación de un Sistema de Gestión de Edificios (BMS) en un hospital, que podría generar más de 5 millo- nes de GWh en CAEs, lo que puede cubrir más del 60% de la inversión inicial. Iniciativas como esta no solo ponen de manifiesto el enorme potencial de ahorro que el sistema puede ofrecer, sino también su capacidad para adaptarse a diferentes sectores y tipos de edificaciones. El hecho de que ya estemos verificando los Certificados de Ahorro Energético de este proyecto es una evidencia de que, si bien estamos en los inicios de la adopción del sistema, ya estamos viendo resultados tangibles. Otro ejemplo es nuestra adjudicación en la primera licitación pública que incluye la monetización de los CAEs dentro de un pro- yecto de rehabilitación de edificios públicos. Esta iniciativa representa un avance crucial y necesario para la rentabilidad de proyectos que, hasta ahora, podían verse limitados por la falta de incentivos económicos directos. Monetizar los ahorros generados por la efi- ciencia energética no solo ayuda a mejorar la viabilidad financiera de estos proyectos, sino que también crea un círculo donde los benefi- cios pueden reinvertirse en nuevas iniciativas de sostenibilidad. Los primeros resultados ya son visibles, y el futuro promete ser aún más alenta- dor. El sistema de Certificados de Ahorro Energético ha comenzado a mostrar su potencial. Con proyectos pioneros ya en marcha y una creciente aceptación del sis- tema en España, es evidente que los CAEs han configurado un nuevo estándar en la política energética. A medida que el sistema madura, cree- mos que es muy probable que vayamos viendo una aceleración en la adopción de tecnologías limpias, una reducción significa- tiva de las emisiones de CO 2 , así como una mayor alineación con los objetivos europeos de sostenibilidad. www.grupopuma.com Max eco 210x148,5.pdf 1 31/5/24 11:05
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw