Revista Ecoconstrucción - Septiembre - Octubre 2024
56 • septiembre - octubre 24 ECOCONSTRUCCIÓN Asier Dobaranny Gaspar Martín, Miembros de la ComisiónTécnica de FEGECA. El foco está puesto en que los Estados Miembros definan límites máximos de con- sumo energético para los edificios existen- tes, especialmente los clasificados en las categorías más bajas de eficiencia (G y F). Se estima que el 75% del parque de edificios en Europa es ineficiente energéticamente, por lo que el 55% del ahorro proyectado debe provenir de estas construcciones. Además, se alienta a los países a diseñar planes de renovación que aceleren la modernización de su parque inmobiliario, dado que el 85% de los edificios actuales seguirán en pie en 2050. Entre las soluciones propuestas para redu- cir el consumo energético y las emisiones, se destacan: mejoras en los aislamientos, energía solar, combustibles renovables, electrificación mediante bombas de calor y sistemas híbridos. No obstante, en el caso de edificios en altura, como los que predomi- nan en España, la electrificación total de los sistemas de climatización presenta desafíos considerables. El reto de los edificios en altura En España, el 70% de las viviendas se encuentra en edificios altos, y más de la mitad fueron construidos antes de 1980, lo que implica una elevada demanda energética. De hecho, se estima que los edificios consu- men alrededor del 30% de la energía total del país y representan el 40% de las emisiones de CO 2 . Además, muchas viviendas cuentan con sistemas de calefacción centralizados, lo que limita las posibilidades de instalar bom- bas de calor debido a la falta de espacio en las cubiertas y a la necesidad de sistemas de acumulación más grandes. Para resolver este problema, una solución efectiva podría ser la combinación de calde- ras de gas con bombas de calor, lo que se conoce como “sistemas híbridos”. Estos permiten que la bomba de calor cubra parte de la demanda energética, reduciendo así el consumo de gas y, en consecuencia, las emisiones de CO 2 . Según estimaciones de la Comisión Europea, la implementación de sistemas híbridos podría reducir hasta en un 25% el consumo energético en edificios de viviendas multifamiliares. Sistemas híbridos: una solución realista En viviendas más pequeñas, como las que predominan en los centros urbanos (más del 70% tiene menos de 90 m²), la instalación de bombas de calor suficientes para satisfacer la demanda total de energía no siempre es viable. Sin embargo, la combinación de estos sis- temas con calderas puede ser una alternativa eficaz. Las calderas podrían encargarse de la producción de agua caliente, mientras que la bomba de calor cubriría las necesidades bási- cas de calefacción. eficiencia energética Ejemplo de bomba de calor híbrida combinada. Como las bombas de calor híbridas suelen ser más compactas que las bombas de calor eléctricas independientes, son una buena solución en espacios limitados, como apartamentos en edificios multifamiliares. Fuente: Documento Bombas de Calor Híbridas FEGECA. SISTEMAS HÍBRIDOS: EL FUTURO DE LA REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS MULTIFAMILIARES La descarbonización de los edificios es uno de los grandes retos de la nueva Directiva de Eficiencia Energética (EPBD), aprobada el 12 de marzo. Con el objetivo de reducir el impacto medioambiental del sector de la construcción, esta normativa busca duplicar la tasa de renovación de edificios y acelerar la sustitución de calderas. Para 2030, todos los edificios nuevos deberán ser de cero emisiones, y los ya existentes deberán cumplir con este requisito en 2050. Aun- que este plazo puede parecer lejano, la Directiva establece hitos intermedios, comenzando por mejorar la eficiencia de los edificios menos sostenibles.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw