Revista Ecoconstrucción - Enero - Febrero 2025
ECOCONSTRUCCIÓN enero - febrero 25 • 83 tación y sistema de control correspondientes. Cuenta, además, con todos los servicios com- plementarios necesarios y de minimización del impacto ambiental (sistemas de desodo- rización e insonorización). Innovación y sostenibilidad en el tratamiento de aguas residuales En cuanto a aspectos a resaltar sobre la sos- tenibilidad de la EDAR de Cambérène, hay que tener en cuenta la evolución que está experimentando el diseño de la ingeniería de las nuevas EDAR. En este sentido, la EDAR de Cambérène es un claro ejemplo de infra - estructura diseñada y orientada a la eficiencia energética y, por ende, a la sostenibilidad medioambiental. Para el diseño de la ingeniería de la EDAR de Cambérène se ha tenido muy en cuenta la eficiencia energética de la propia planta dado que de ello va a depender en buena manera su viabilidad y, por tanto, la rentabilidad de dicha infraestructura. En este sentido, se ha tratado de optimizar el proceso de depuración de las aguas para que, sin perder calidad en el tratamiento, se minimice el mayor de los costes del proceso, que es el del consumo eléctrico. Son muchos los elementos que hacen que esta instalación sea sostenible. Destacan, por ejemplo, los siguientes: • La posibilidad de reutilización de una parte del efluente tratado (11.520m 3 /día) para riegos agrícolas; para ello, dispone de un tratamiento terciario. • La posibilidad de aprovechamiento en diferentes campos de los fangos generados una vez deshidratados • El aprovechamiento total del biogás pro- ducido en la digestión anaerobia para la gene- ración de energía eléctrica. Con esta energía se abastece a la propia EDAR, reduciendo la dependencia exterior de suministro al mínimo, abaratando así considerablemente los costes de explotación. Este gran ahorro energético no solo beneficia económicamente a la enti- dad que va a explotar la EDAR, sino que es un beneficio que redunda en toda la ciudadanía dado que reduce la dependencia de fuentes de energía convencionales, como el carbón o el gas natural, aprovechando un recurso reno- vable como el biogás. Para ello, se ha diseñado y construido una línea de tratamiento del biogás, lo que per- mite su uso en cogeneración y que consta de los siguientes procesos: - Botes de condensados - Filtros de grava - Desulfuración biológica - Filtros cerámicos y filtros de carbón activo. Se han instalado tres equipos de cogenera- ción de 610 kw de potencia unitaria. Para opti- mizar estas instalaciones, se aprovecha tanto la energía calorífica de los gases de combus- tión de estos equipos como la energía térmica del agua de refrigeración de los mismos, para el calentamiento del fango de la digestión. Por tanto, en lugar de simplemente quemar el biogás producido, la EDAR lo aprovecha para generar electricidad y calor a través del sistema de cogeneración, por lo que el resi- duo termina valorizándose y transformándose en recurso. • Se han aprovechado al máximo las insta- laciones ya existentes, minimizando de esta manera las demoliciones: - Remodelación de edificios, adaptándolos a sus nuevos usos. - Aprovechamiento de la obra civil de los procesos existentes, como reactor biológico, clarificador, bombeo de agua a terciario, depó- sito de agua tratada, filtros de arena, eras de secado y digestores antiguos; estos últimos como depósitos de agua. • La automatización de los procesos, que conlleva un mayor control de la planta y, por tanto, la mejora de su explotación y del mantenimiento. La automatización permite mantener la operativa de depuración activa las 24 horas del día detectando errores de funcionamiento en el momento, procediendo a su resolución de forma automática, minimi- zando tiempos de parada y arranque en caso de avería. • Un factor positivo a tener en cuenta es que, si se produce más energía eléctrica de la necesaria para el auto funcionamiento de la planta, se puede poner a disposición de la red eléctrica general. Dilución definitiva de las aguas residuales La EDAR de Cambérène está conectada al emisario submarino que también ha cons- truido Incatema. Esta infraestructura permite la dilución definitiva de las aguas residuales, previamente tratadas en la EDAR, en alta mar. A más de 1.300 metros de la costa tiene lugar, de forma natural, un proceso químico, físico y biológico por las propias condiciones del océano (temperatura, salinidad, presión, radiación ultravioleta y el efecto de las corrien- tes marinas) que terminan de depurar esas aguas. Tanto la EDAR como el emisario subma- rino forman parte de un ambicioso proyecto del gobierno senegalés para descontaminar el Norte de la ciudad de Dakar, una zona de alta polución, conforme a los objetivos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. instalaciones saneamiento Datos más importantes de esta EDAR Capacidad de tratamiento: • Población equivalente: 1.691.956 habitantes • Caudal de tratamiento diario: 91.634 m 3 /día Calidad de las aguas objeto de tratamiento: • Para las aguas vertidas mar: - DBO5: 30% - DQO: 30% - SS: 50% • Para las aguas destinadas al trata- miento terciario: - DBO5: 40 mg/L o un rendimiento mínimo del 90% - DQO: 100 mg/L o un rendimiento mínimo del 90% - SS: 50 mg/L o un rendimiento mínimo del 90% • Para las aguas destinadas a la reutiliza- ción (riegos agrícolas y otros): - Coliformes fecales: 2,000 U/100 ml - Estreptocos fecales: 1.000 U/100 ml - Media aritmética de huevos de hel- minto: 1 huevo /litro.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw