Revista Ecoconstruccion. Noviembre-Diciembre de 2020
48 • noviembre - diciembre 20 ECOCONSTRUCCIÓN MUJERES en el sector de la construcción La construcción se ha considerado tradicionalmente una actividad con mayor presencia masculina que femenina. Pero la situación está cambiando desde hace años y ya son muchas las mujeres que ocupan puestos de respon- sabilidad en diversas facetas de este sector. Hemos preguntando a una amplia selección de mujeres de perfiles diversos sobre esta cuestión, que han respondido a estas 4 preguntas: 1. Describa brevemente su labor profesional y su empresa, ¿cómo ha llegado al mundo de la cons- trucción? 2. ¿Cree que existen dificultades para que las mujeres puedan acceder a puestos directivos en el mundo de la construcción? ¿Qué cambiaría? 3. ¿Qué opina sobre los cupos frente a las capacidades de cada persona? 4. ¿De qué modo pueden el sector educativo y las propias empresas fomentar las vocaciones feme- ninas para entrar en áreas consideradas de dominio masculino? la situación de lasmujeres en el sector de la construcción vista por ellas mismas 1. Soy la res - ponsable de Marketing y Comunicación en Ursa Ibérica, una empresa dedicada a la fabricación de materiales para el aislamiento de edificios. Llegué al mundo de la construc - ción de forma indirecta y un poco por casuali - dad. Hasta poco antes de cursar mi carrera de ArquitecturaTécnica no tenía bien definidas mis prioridades laborales. Sí me gustaban las cien - cias y quería adquirir formación técnica, pero fue una decisión de última hora de la que no me he arrepentido. Una vez finalizada la carrera y con la idea de ser Jefa de Obra, comencé un proceso de entrevistas en 1993. Barcelona vivía en esos momentos una etapa de crisis tras el boom constructor previo a las Olimpiadas del año anterior. Durante este periodo tuve mi pri - mer choque con los prejuicios de género en el sector, ya que no solo mi perfil era rechazado sino que los propios entrevistadores me pre - guntaban con curiosidad si me veía como Jefa de Obra (puesto al que me había presentado). Vi una oferta en el periódico en la que se busca - ban ArquitectosTécnicos para el departamento de Prescripción de Poliglas y desde entonces no he abandonado el sector. Ya nunca fui Jefe de Obra pero descubrí el apasionante mundo de los materiales de construcción al que me he dedicado profesionalmente. 2. Las dificultades siguen estando. Sí que han cambiado los comentarios que antes se hacían libremente y ahora los responsables de selección de personal son más cautos y polí - ticamente correctos. Pero las dificultades de acceso siguen siendo las mismas. El porcen - taje de puestos de trabajo en el sector sigue siendo bajísimo. También creo que en este sector, en el día a día, las mujeres deben estar demostrando continuamente su valía y su buen hacer. 3. No me gusta nada, pero tal y como están las cosas no veo otra solución. No me gustaría pensar que he conseguidomi trabajo por entrar en un cupo, en vez de por mi valía profesional. Sin embargo, muchas veces, las acciones a las que nos obliga la Ley, bajo pena de multa resul - tan efectivas (radares para reducir la velocidad, obligación de llevar mascarillas… etc.). En este caso los cupos, puede ser un mal menor para conseguir el acceso de la mujer a ciertos traba - jos que, en la actualidad, le están vetados. 4. La educación es fundamental y desde el primer momento. Tanto en casa como en la escuela es necesario que se eduque a los niños y niñas en la confianza de que ningún trabajo es inapropiado o inaccesible para ellos por cuestión de su género. Vemos que la pari - dad para determinados empleos no evoluciona, porque tampoco evoluciona una sociedad que en algunos aspectos sigue siendo muy “patriar - cal”. Nosotras encontramos oposición incluso de nuestras propias madres que no veían bien que nos dedicásemos a trabajos tradicional - mente de hombres. Hay que empoderar a las niñas para que diseñen su futuro y luchen por él. También las empresas del sector tienen un importante reto por delante para acercarse a la formación profesional y decirles a las mujeres que en su compañía hay un hueco para ellas. Marina Alonso. Directora de Marketing y Comunicación de Ursa Ibérica Aislantes
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw