Revista Ecoconstruccion. Noviembre-Diciembre de 2020
ECOCONSTRUCCIÓN noviembre - diciembre 20 • 49 Luisa Badía. CEO de L35 1. Después de cursar mis estudios de A r q u i t e c t u r a en Barcelona, mi carrera pro - fesional la he desarrollado en L35 Arquitectos, estudio al que me incorporé en 1989. Diez años después, pasé a ser socia y directora de proyectos y también me ocu - pé de la dirección de obras. Así establecí los primeros contactos con el mundo de la cons - trucción. En el año 2015 asumí la Dirección General del estudio junto con Tristán López- Chicheri. 2. Se ha avanzado mucho en este sentido pero todavía existen una serie de barreras como la dificultad para conciliar, la no inclu - sión de la diversidad como un elemento estra - tégico dentro de las empresas, los sesgos inconscientes o la imposibilidad de muchas profesionales de desarrollar sus redes de net - working. Por suerte, se ha avanzado mucho en la mejora de la conciliación laboral y fami - liar, gracias a las nuevas tecnologías. Éstas han supuesto un cambio significativo a la hora de facilitar a las mujeres el acceso a puestos de trabajo y cara a la conciliación laboral de toda la familia. 3. Creo que en las empresas ante todo debe primar el talento y las capacidades de cada persona, pero en efecto, las cuotas de género pueden y deben funcionar, sin obviar siempre el talento como base de excelencia empre - sarial. Es muy importante actuar a todos los niveles para dar oportunidades a la mujer, asegurando su acceso a posiciones directivas en igualdad de condiciones y a igualdad de méritos para intentar llegar a un porcentaje similar de hombres y mujeres en puestos de responsabilidad. 4. Para fomentar las vocaciones femeninas dentro de la construcción creo que es muy importante que las más jóvenes tengan modelos femeninos visibles, ya que una de las razones del reducido porcentaje de directi - vas en el sector de la construcción es la auto - exclusión. Algunas arquitectas pueden creer que llegar a puestos de dirección será algo incompatible con una vida familiar plena. El ámbito educativo también tiene una importancia fundamental como elemento transformador de nuestras sociedades y en este sentido sería importante difundir y legi - timar el enfoque de la igualdad de oportuni - dades para la mujer desde las escuelas de arquitectura. Destacaría también la efectividad de pro - gramas de mentoring entre mujeres en ámbi - tos académicos y empresariales como un medio más para ayudar e inspirar a las más jóvenes a abrirse camino, sobre todo a las que no tienen modelos cercanos. Ángela Baldellou. Directora del Observatorio 2030 del CSCAE 1. Soy Docto - ra Arquitecto, y licenciada en Ciencias de la Información y en Publicidad y Relaciones Públi - cas. Desde 2017 trabajo en el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). Entré como Directora del Gabinete del presidente donde me ocupaba de las relaciones institucionales y desarrollo de proyectos estratégicos, pero a raíz de ese comienzo se planteó la necesidad de crear una mesa de trabajo compartida con distintos agentes del sector de la edificación, y empe - zamos a crear y a estructurar lo que ahora es el Observatorio 2030. Desde ese momento compagino esa primera labor con la de Direc - tora de esta nueva estructura, donde coordino a los miembros y a los grupos de trabajo, y defino la estrategia y objetivos, las acciones y los proyectos desde una visión global del entorno. 2. Muchas. Es un sector muy masculinizado donde apenas el 10% son mujeres, esto supone una perdida de talento que ha de sol - ventarse con urgencia, para ello hay que inver - tir en reputación, basándonos en las nuevas oportunidades que el sector ofrece gracias a la digitalización o la industrialización y que nos permiten hablar de un sector más moderno y desechar viejos clichés. El marco actual es un abanico de oportunidades que se vinculan además con la sostenibilidad y con nuevos pro - cesos productivos. La diversidad aporta, mejor rendimiento general, ventajas competitivas, mejores resultados económicos, pluralidad de perspectivas, mayor satisfacción del cliente o mejora los rendimientos de los proyectos con impacto social, y aporta mayor creatividad. El sector está en un punto de inflexión y las trans - formaciones estructurales que se deben aco - meter deben contar con las mujeres. Pero para que las mujeres participemos y aportemos, los directivos actuales deben estar convencidos, y deben ser valientes e incorporarnos y hacer - nos participes. Es necesario sensibilizar a las empresas y entidades, las mujeres estamos capacitadas para asumir un relevo y formar parte de los consejos de administración y con - tribuir desde puestos directivos. Necesitamos hechos no palabras para promover la igualdad efectiva de mujeres y hombres en el sector. 3. No soy partidaria de cupos, soy partidaria de méritos y de capacidad de trabajo. Pero también es verdad que, a veces, se requiere un impulso para corregir ciertas inercias. Si no, nos confor - mamoscon“pequeñospasos”ynoavanzamos. 4. La formación y la educación son claves, tanto en las carreras como en las propias empresas. Como resalté antes hay que rom - per clichés. Hay que vincular al sector con el compromiso con la igualdad, la sostenibilidad y la economía circular como desafío pendiente y necesario, promoviendo oportunidades de empleo de calidad, desarrollo e innovación, que facilite el acceso y desarrollo profesional de mujeres y jóvenes. Hay que promover y facilitar la implantación de medidas y planes de igualdad o impulsar la difusión y promover la implantación de una Red de Buenas Prácticas así como estimular alianzas y acciones formati - vas y de difusión sobre oportunidades para las mujeres en el sector. MUJERES en el sector de la construcción
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw