Revista Ecoconstruccion. Noviembre-Diciembre de 2020
ECOCONSTRUCCIÓN noviembre - diciembre 20 • 57 MUJERES en el sector de la construcción 1. Actualmente soy arquitecta en la oficina técnica en Etex Exteriors Iberia, a la que pertenecen las marcas comer - ciales Euronit, Equitone y Cedral. Siempre he querido ser arquitecta y tuve la oportunidad de cumplir con mi sueño y poder realizar mis estudios supe - riores. Desde mi licenciatura he podido ejercer diversos perfiles dentro de la profesión, pero siempreme ha llamado la atención la partemás técnica de la arquitectura que es la queme llevó a cursar un Máster de Cálculo de Estructuras y que me formó para mi puesto actual en Etex. 2. Las principales dificultades hay que buscar - las en el origen: el planteamiento que hacemos de la profesión desde un principio y que nos ha llevado, consciente o inconscientemente, a identificar la construcción como un oficio para hombres. Hay determinadas tareas que, histó - ricamente y quizá por su dureza o por la necesi - dad de desempeñarlas con determinada fuerza física las hemos asignado automáticamente a los hombres, pero el sector de la construcción es muchísimo más amplio y hay perfiles para todas las capacidades, sin distinción de género. Cualquier puesto de coordinación, planificación o gestión, pueden ser perfectamente desarro - llados tanto por hombres como por mujeres que estén cualificados para su desempeño. Sin embargo, y aunque cada vez haymás presencia femenina, la realidad nos dice que la relación de mujeres en esos puestos es aun ampliamente menor. En los puestos de dirección todavía las diferencias son más pronunciadas. Creo que durante años y años nos hemos puesto la etiqueta de que este sector tiene género y es irreal. En un reciente artículo sobre arquitectura y género leía como hasta 2007 no se alcanzó la paridad en la Escuela deArquitectura deMadrid y como se ninguneó a las pocas arquitectas que intentaban prosperar en esta profesión durante el franquismo. Cuánto antes acabemos con estas etiquetas y desde pequeñas pensemos que es sector es para nosotras y no dejemos que nadie diga lo contrario, antes eliminaremos esta barrera de nuestras mentes. A lo largo de mi trayectoria profesional me han llegado a decir que no tenemos la misma capacidad de tomar decisiones importantes que los hombres y esto es algo que no se puede consentir. 3. Soy bastante ambivalente al respecto. Por una parte me parece que pueden ser una solu - ción temporal, una ayuda puntual pero, en otros casos, pueden perjudicarnos. 4. Hay que atajar el problema de raíz y elimi - nar de nuestras mentes, desde que somos niños que una profesión tiene género. Para esta erradicación de prejuicios es fundamen - tal que el sector educativo cuente con progra - mas especiales que profundicen y refuercen positivamente a las niñas en que en un futuro podrán desempeñar el trabajo que elijan. Afortunadamente, losmedios de comunicación dan visibilidad, mostrando que hay mujeres científicas capaces de dar una opinión experta sobre un tema, mujeres capaces de recibir pre - mios de literatura, de arquitectura… por su tra - bajo y su dedicación. Este año, el jurado del XI Premio de Arquitectura y Urbanismo de Castilla y León ha estado formado por 6 arquitectas, de reconocido prestigio y excelente trayectoria profesional, sin ir más lejos. Mónica Latorre. Arquitecta de Etex Exteriors Iberia Isabel Martínez-Cosentino Ramos. Responsable de Cosentino City Barcelona 1. Después de ser directora de expansión de la compa - ñía, actualmente soy respon - sable del nuevo Cosentino City Barcelona y ayudo asi - mismo en la coordinación internacional de estos espa - cios innovadores de marca que tenemos en las princi - pales ciudades del mundo, y cuyo lema es Get Inspired!. Cosentino, es una firma bien conocida ya en el sector en España, manteniendo su carácter de empresa familiar, a pesar de ser una multina - cional con presencia propia en 40 países y casi 5.000 empleados en todo el mundo. Como parte de la familia, a pesar de haber desarrollado otras actividades fuera de la compañía, como docencia en la Universidad, mi trayectoria profe - sional siempre ha estado vinculada a Cosentino. 2. No solo lo circunscribiría al mundo de la construcción; sigue siendo complicado para las mujeres romper ciertas barreras para acceder a los puestos de mando en casi todos los sec - tores. Queda mucho aún por hacer y lograr un verdadero objetivo 50/50. Hablamos de un tema generacional, cultural, educativo y en definitiva de conciencia…, es en estos ámbitos donde hay que trabajar en la transformación. Tanto por la dimensión internacional de Cosentino, como por mi propia experiencia vital, he podido vivir y trabajar en otros países donde ese rol de mayor liderazgo femenino no solo está más presente, sino que incluso es valorado y apreciado. El cam - bio cultural y social será a medio plazo, y vendrá de una educación más acorde al mundo en el que vivimos, de horarios más flexibles donde la conciliación sea verdadera y de políticas que piense en y por el cambio. 3. No es incompatible“cupos y capacidades”, se ha puesto de moda decir que si entran mujeres bajará el nivel, y desde luego no tiene que ser así. Lo ideal es lameritocracia, y lo que tiene que llegar a ser, pero hoy por hoy, habiendo mucho talento femenino, no llegan a los puestos de decisión por falta de contactos y de visibilidad. Creo que estamos en un momento en el que hay que esforzarse en buscar esos talentosmuy capaces pero ocultos. Las cuotas deberían ser unamedida de transición a la futurameritocracia, ojalá de aquí a unos años no necesitemos este empujón. 4. Cosentino y yo defendemos una profunda reforma del sistema educativo. Hay que adap - tar la formación con los ritmos, necesidades y demandas del mundo actual. Un ejemplo claro es la formación profesional Dual, que nosotros ya tenemos implantado en nuestra Central de Cantoria,Almería. Una formación del sigloXXI en idiomas, nuevas tecnologías, comunicación, etc. En el sistema educativo ha de promover entre las chicas carreras de todo tipo y dar visibilidad a mujeres ejemplares en ámbitos tecnológicos o industriales. Si sentamos bien los cimientos, esa mayor paridad, que aún hoy no existe, se logrará más pronto que tarde.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw